4 DE FEBRERO DE 1962
NACE EL 4 DE FEBRERO DE 1931, EN LA RIOJA
El 4 de febrero de 1931, en La Rioja, nace María Estela Martínez, más conocida por su sobrenombre Isabel Perón o Isabelita. Fue vicepresidenta y primera dama de la Nación durante el último período presidencial de Juan Perón, su marido, y que tras su muerte el 1 de julio de 1974, asumió como presidenta, transcurrió en un contexto político y económico muy complicado.
EL 4 DE FEBRERO DE 1955 SE EXPROPIA EL GRUPO BEMBERG
Por Blas García
La nacionalización de las empresas Bemberg fue el conflicto más importante llevado adelante contra un conglomerado empresario en la Argentina. Apoyado en una demanda impositiva, vinculada a la forma de organización del holding, Juan Perón desplegó las fuerzas del Estado contra el grupo empresario.
Entre Ríos - 03-02-2023 / 12:02
GESTIÓN DE GOBIERNO
La provincia y la municipalidad de Concordia avanzarán en infraestructura para la seguridad, también se incrementará el número de agentes de Policía en la ciudad. Así lo definió el gobernador Gustavo Bordet con el intendente, Enrique Cresto, durante el encuentro que mantuvieron este jueves.
Entre Ríos - 03-02-2023 / 11:02
LA DISPUTA QUE LLEVÓ A LA SUPUESTA EXPULSIÓN
Desde octubre del año pasado, la dirigente de Victoria, Carina Ivascov, afirma ser la propietaria del nombre "La Libertad Avanza" a nivel nacional. Ivascov intentó competir en los comicios de 2021 en la lista que encabezaba junto a Hernán Blazquez, pero que fue dada de baja por irregularidades, como el uso de personas fallecidas como aval de la lista.
3 DE FEBRERO DE 1962: TRIUNFO DEL FEDERALISMO
Las imágenes de archivo revelan la magnitud de la obra, compuesta por 36 tubos de 65,45 metros de longitud, que se fabricaron en el dique seco, un rectángulo de 185 metros de largo por 40 de ancho y una profundidad de 14 metros.
DEFENSA Y PÉRDIDA DE NUESTRA INDEPENDENCIA: EL 3 DE FEBRERO DE 1852, COMANDADAS POR URQUIZA, TROPAS ENTRERRIANAS, ORIENTALES Y BRASILEÑAS VENCEN AL NACIONALISMO FEDERAL DE ROSAS
El 03 de febrero de 1852, en la Batalla de Caseros, comandadas por Justo José de Urquiza, tropas entrerrianas, orientales y brasileñas vencen a las tropas federales argentinas de Juan Manuel de Rosas. Después de la derrota de Caseros, la Argentina se incorporó al proceso económico mundial, se "abrió al mundo" pero como semicolonia dependiente del mercado del capitalismo ingles.
El 10 de julio de 1852 Urquiza firmó, cumpliendo compromisos adquiridos, tratados con Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, que establecían el libre tránsito de los ríos Paraná y Uruguay, contra lo que habían luchado los patriotas en la Vuelta de Obligado. El ingreso de la manufactura importada terminó de aniquilar nuestras industrias artesanales. Luego, los ferrocarriles británicos dibujaron una nueva geografía donde el intercambio interregional del interior desaparece, se expande el mercado comprador de artículos ingleses y nacen las "provincias pobres" del interior.
La historia oficial, la que nos enseñaron por décadas, es, como la definió y calificó Ernesto Palacio, "La Historia Falsificada". Escrita por los vencedores de Caseros, es una historia liberal, porteñista, extranjerizante, elitista y antiprovinciana.
Es una permanente descalificación de las luchas nacionales y populares y de los líderes que las encarnaban. Es también un sistemático ocultamiento de las verdades históricas fundado en un sistema de valores liberales usado para edificar, sobre la impostura histórica, el orden semicolonial de la oligarquía.
Con gran agudeza conceptual Arturo Jauretche afirma que "la falsificación de nuestra historia ha perseguido el doble fin. El primero, determinar un mito fundacional funcional al modelo de país diseñado por los vencedores de Caseros y el segundo, ...impedir que los argentinos poseamos la técnica, la aptitud para concebir y realizar una política nacional", ya que una comunidad no puede edificar eficazmente su futuro sobre la base de un pasado falsificado.
Escribe Blas García

El 03 de febrero de 1852, en la Batalla de Caseros, comandadas por Justo José de Urquiza, tropas entrerrianas, orientales y brasileñas vencen a las tropas federales argentinas de Juan Manuel de Rosas. Después de la derrota de Caseros, la Argentina se incorporó al proceso económico mundial, se "abrió al mundo" pero como semicolonia dependiente del mercado del capitalismo ingles.
Paraná - 02-02-2023 / 12:02
LA SITUACIÓN FUE TRANSMITIDA A LA MINISTRA DE GOBIERNO, ROSARIO ROMERO
La Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries, junto a la Multisectorial de Mujeres Entrerrianas, envió una nota a la ministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero, en la cual se plantea que no está cumpliendo con la Ley provincial Nº 10.956, que crea un régimen de protección integral para víctimas de violencia.
Entre Ríos - 02-02-2023 / 11:02
PARA PROFUNDIZAR EL CAMINO HACIA LA IGUALDAD
Las integrantes de la Red de Concejalas Justicialistas de Entre Ríos llegaron a Paraná con la agenda que las ocupa en lo local y a nivel político. En el encuentro, la Vicegobernadora Laura Stratta habló del lugar de las mujeres en política; destacó la paridad conseguida y prometió “profundizar el camino hacia la igualdad”.
Paraná - 02-02-2023 / 11:02
SECRETARIO GENERAL DE LA CENTRAL DE TRABAJADORES DE LA ARGENTINA (CTA) PARANÁ
El Partido Justicialista (PJ) entrerriano comienza a movilizarse con diferentes agrupaciones y dirigentes, quienes desean que las candidaturas emanen del voto de los afiliados y no sean a dedo. “Esperamos una interna en un marco de respeto, tolerancia y democracia”, dijo Jorge ‘Kinoto’ Vázquez Arrieta, Congresal provincial y secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Paraná. Foto: Blas García para La Opinión Popular
Nacionales - 02-02-2023 / 10:02
REPRESIÓN EN LA SÉPTIMA MARCHA A LAGO ESCONDIDO CONTRA LA EXTRANJERIZACIÓN DE LA TIERRA
Los organizadores de la Séptima Marcha por la Soberanía hacia el lago Escondido desde El Bolsón denunciaron que este miércoles nueve manifestantes y una fotoperiodista fueron interceptados violentamente por peones rurales que responderían al magnate británico Joe Lewis, el amigo de Mauricio Macri, luego de que intentaran ingresar por el Camino de Tacuifí al polémico lago Escondido. Hubo además manifestantes heridos a piedrazos.
La movilización comenzó este sábado en El Bolsón, reclamando la apertura del "camino de Tacuifí" para llegar al lago a cuyas orillas el británico Lewis construyó la mansión --allí donde un extranjero no podía comprar tierras-- y apropiándose en la práctica de un espejo de agua: el único camino habilitado hoy para llegar es de muy difícil acceso, solo para montañistas.
El segundo grupo --el de los que no pueden emprender la extenuante caminata-- intentó ingresar este miércoles al lago por el camino de la polémica --el Tacuifí--, a través del cual se llega más fácilmente, primero en auto y luego a pie. Pero esta vía está cerrada por un grueso portón de hierro que custodiaban los pequeños propietarios de los 11 campos que hay que bordear o atravesar, antes de llegar a la mansión del magnate inglés.
Hay una sentencia ya que habilita la apertura de este camino --y una ratificación--, pero no se ejecutan porque los abogados de Lewis y del resto de los propietarios han apelado e intentan llegar a una instancia superior, la polémica Corte Suprema.
Una pequeña parte de los manifestantes que se presentaron en el portón de hierro logró sortearlo a través de un camino lateral. Entonces apareció una patota que atacó a los caminantes tirándoles los caballos a rebencazos. Entre los atacados estaba el diputado y jefe de bloque del Frente de Todos en el Parlasur --Gastón Arispe-- y una fotógrafa de Télam, Alejandra Bartoliche.
Ese grupo de matones también lanzó piedrazos a quienes solicitaban desde el otro lado de la reja ingresar hacia el lago Escondido (un joven fue lastimado en la frente y debió ser trasladado en ambulancia). Los manifestantes no respondieron la provocación y se retiraron.
En la movilización frente al portón, el diputado por el Frente de Todos Daniel Gollan dijo: "Hay gente con bandera argentina defendiendo a un inglés que está usurpando tierras y que no dejan llegar a un lago que es de los rionegrinos y de los argentinos y de todo el mundo que quiera ingresar".
La Opinión Popular

Los organizadores de la Séptima Marcha por la Soberanía hacia el lago Escondido desde El Bolsón denunciaron que este miércoles nueve manifestantes y una fotoperiodista fueron interceptados violentamente por peones rurales que responderían al magnate británico Joe Lewis, el amigo de Mauricio Macri, luego de que intentaran ingresar por el Camino de Tacuifí al polémico lago Escondido. Hubo además manifestantes heridos a piedrazos.
Nacionales - 02-02-2023 / 10:02
MASIVA CONVOCATORIA DEL PERONISMO EN APOYO AL JUICIO POLÍTICO A LA CORTE
"No a la Corte Suprema de inmundicias". "La multimillonaria estafa al Estado cumple 22 años y sigue impune. ¡Eso es Pro!". "Delincuentes judiciales, fuera de la Corte ¡YA!". Esos fueron algunos de los carteles que se vieron en la movilización a la sede de la Corte Suprema, este miércoles. El mismo día que anunciaron que la causa por los chats de Lago Escondido pasa a Comodoro Py y que se amplió la recusación contra los jueces del máximo tribunal, organizaciones referenciadas en el peronismo acompañaron el juicio político bajo el lema "Fuera la mafia judicial".
En el documento de convocatoria a la movilización, las agrupaciones y sindicatos participantes sostuvieron su reclamo "por la democratización del Poder Judicial", afirmando que "esta Corte se tiene que ir porque ha sido capaz de contrariar fallos que reconocían y ampliaban derechos, dictando sentencias contrarias a lo que manda la Constitución y los Tratados internacionales, en perjuicio de las trabajadoras y trabajadores".
Además, el comunicado valora el debate en la comisión de Juicio Político en la Cámara de Diputados, expresando que los legisladores "buscan revertir esa situación y hacer efectivo el juicio político que desplace a los cortesanos que no han cumplido con su tarea y con su compromiso con el país". "Nosotros sentimos que debemos nuevamente apoyarlos y acompañarlos", concluye.
Durante la movilización, uno de los participantes fue Hugo Yasky, diputado nacional y secretario general de la CTA, quien sostuvo que "la Corte convalida las maniobras de la Justicia" y remarcó que "estamos viviendo las consecuencias de un tumor mafioso que crece y le va restando límites a la democracia y al Estado de derecho. Un tumor mafioso que garantiza impunidad para cualquiera que esté vinculado al poder".
"Les duele que en este momento estemos impulsando el juicio político y que estemos denunciando esto. Por eso los empresarios poderosos salieron con esa declaración contra el juicio político. Si no les molestara, estarían ocupados en sus negocios o en otra cosa. Creo que hay que reivindicar esta movilización de hoy y el funcionamiento del Congreso", afirmó Yasky.
En ese sentido, el legislador y dirigente sindical ejemplificó que "el escándalo de Lago Escondido, la mugre que salió a la superficie cuando se mostraron esos chats y quedó flotando, pasa a la cloaca de Comodoro Py. Ahí lo van a depurar y le van a encontrar un final feliz". Luego añadió que "Lago Escondido es la demostración de que la justicia tiene doble vara. A Comodoro Py lo usan para tratar de tapar todos los chanchullos de los poderosos de este país".
Otro de los referentes que convocaron a la movilización, el juez Juan Ramos Padilla, destacó "que los trabajadores judiciales se pongan al frente del reclamo de Justicia es muy importante". En declaraciones, confío que con el juicio político "se van a saber muchas cosas porque van a tener que explicar qué se hizo con los fondos anticíclicos. Hay pruebas suficientes de encubrimiento, persecución y sus negocios con el Banco Ciudad. Hay un montón de cosas que van a aparecer".
La movilización empezó por la tarde en simultáneo en la ciudad de Córdoba y en Plaza Lavalle, frente a los tribunales del Palacio de Justicia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre las participantes, se encontraban la CTA, la CTA Autónoma, la CGT, la Corriente Clasista y Combativa, la APDH, la Federación de Trabajadores de la Economía Social, el movimiento Proyecto Sur, la Liga Argentina por los Derechos Humanos, entre otros.
La Opinión Popular

Organizaciones sociales, gremiales, políticas y de derechos humanos se congregaron frente al Palacio de Tribunales para reclamar por la democratización de la Justicia y respaldar el juicio político a la Corte Suprema. “Fueron cooptados por los poderosos de este país”, definieron los oradores mientras las Madres de Plaza de Mayo presentes exigieron la renuncia de los cortesanos.
El 02 de febrero de 2011 falleció en Córdoba un gran luchador peronista: José "Pepe" Fierro. Pertenecía, en el momento de incorporarse a Montoneros, al Movimiento Universitario Integralista, donde militamos juntos, cuando ambos estudiábamos ingeniería en la Universidad Nacional de Córdoba.
Entre Ríos - 01-02-2023 / 11:02
EL PORTEÑO FRIGERIO ENTRÓ EN UN AMESETAMIENTO PROGRESIVO
Lo manifestó el titular de la Firma Mercado, Jorge Majluff, a los micrófonos de Radio La Voz. Adán Bahl, el candidato con mejor perfil dentro del PJ; Frigerio entró en un amesetamiento progresivo. Mencionó que el candidato de Juntos por el Cambio, sigue estando entre los que más posibilidades tienen pero que no está asegurado su triunfo; Bordet el gran favorito en la opinión de los entrerrianos.
Entre Ríos - 01-02-2023 / 10:02
EL OBJETIVO DE LA ASOCIACIÓN TRABAJADORES DEL ESTADO (ATE) DE ENTRE RÍOS
El secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Oscar Alberto Muntes, valoró lo conseguido por los estatales en Entre Ríos en 2022: ganarle a la inflación en la discusión paritaria salarial. El año cerró con un índice de incremento que equiparó con la inflación, más un 5% por encima.
Nacionales - 01-02-2023 / 10:02
SERGIO MASSA ANUNCIÓ UN PAQUETE DE DISPOSICIONES
El ministro Sergio Massa anunció un paquete de medidas destinadas a paliar los efectos de la sequía sobre la producción agropecuaria. Por un lado, buscó descomprimirle el frente fiscal con la suspensión del anticipo del impuesto a las ganancias, las ejecuciones fiscales y embargos, más exenciones impositivas para la venta forzada de ganado. Por el otro, apuntaló el frente financiero con un fondeo permanente de 5.000 millones rotativos, reducción de tasas para la toma de préstamos y reducción de los pasivos acumulados por el sector.
"Vamos a proceder a la financiación de los pasivos bajos las mismas condiciones en que los créditos fueron otorgados. Esta es una muy buena medida, entre otras cosas, porque el 47% de los créditos del sector, de los productores que están alcanzados por la emergencia, son créditos que, inclusive, son producto de una política de Banco Nación de acercamiento y promoción del sector agropecuario, ya venían con tasa promocionada, y de alguna manera el diferimiento a 360 días va a mantener las mismas condiciones", afirmó Massa en la reunión que mantuvo en el Palacio de Hacienda.
En el encuentro con los dirigentes rurales, Massa les anticipó que el próximo jueves, en la reunión de Directorio, el Banco Central va a derogar la resolución que incrementaba la tasa para aquellos productores que habían limitados por ingresar al programa dólar soja, a los efectos de volver a darle la oportunidad de acceder al crédito "sin castigo de sobretasas", precisó.
La cuestión de los pasivos no es un tema menor. El endeudamiento del sector agroexportador preocupa cada vez más al gobierno. Según un informe del BCRA la deuda externa por exportaciones de bienes del sector "Elaboración de productos alimenticios", que reúne a las empresas dedicadas a la comercialización de oleaginosas y cereales, se incrementó 3853 millones de dólares con respecto al trimestre previo y 3485 millones comparado con el mismo periodo del 2021. En total suman 7039 millones de dólares al 30 de septiembre, lo que representa el valor máximo observado desde el inicio de la serie.
Como sea, en el encuentro Massa volvió a respaldar al sector, históricamente enfrentado al peronismo. "La Argentina tiene en el campo a uno de los motores de la economía. El Estado muchas veces le pide un esfuerzo cuando tiene que enfrentar situaciones o de estrechez fiscal o de reservas pero también, el Estado y el Gobierno, muchas veces es la herramienta con la cual podemos tenderle la mano y asistirlo en los momentos de mayor dificultad", afirmó y agregó "tal vez no es todo lo que pedían, lo sé, pero esto es lo que podemos en este momento. Entendemos que es contundente en impacto para nuestros productores y productoras".
El Estado muchas veces le pide (al campo) un esfuerzo cuando tiene que enfrentar situaciones o de estrechez fiscal o de reservas pero también, el Estado puede tenderle la mano y asistirlos en los momentos de mayor dificultad. Tal vez no es todo lo que pedían, lo sé, pero esto es lo que podemos en este momento.
Para Carlos Achetoni, titular de Federación Agraria, "la reunión resultó satisfactoria. Las medidas representan un gran porcentaje de lo que se había pedido". En el mismo sentido se expresó Jorge Chemes presidente de CRA: "Reconocemos que contemplaron mucho de lo que pedimos, pero ahora queremos ver estas medidas en acción, que no haya burocracia que las frene". Las medidas anunciadas alcanzan a todos aquellos productores agropecuarios afectados por la sequía cuya actividad resida en zona declarada en emergencia agropuecuaria. Hay algunas provincias que ya han declarado su emergencia en su totalidad, es el caso de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Chaco.
La Opinión Popular

El ministro Sergio Massa anunció un paquete de medidas destinadas a paliar los efectos de la sequía sobre la producción agropecuaria. Por un lado, buscó descomprimirle el frente fiscal con la suspensión del anticipo del impuesto a las ganancias, las ejecuciones fiscales y embargos, más exenciones impositivas para la venta forzada de ganado. Por el otro, apuntaló el frente financiero con un fondeo permanente de 5.000 millones rotativos, reducción de tasas para la toma de préstamos y reducción de los pasivos acumulados por el sector.
Nacionales - 01-02-2023 / 09:02
SEGÚN NICOLÁS CARRIZO, SABAG MONTIEL QUISO MATAR A CRISTINA PORQUE BRENDA ULIARTE LO HUMILLABA SEXUALMENTE
Nicolás Gabriel Carrizo, el líder de la banda terrorista "los copitos", declaró durante más de seis horas este martes ante el fiscal Carlos Rívolo. Aseguró que Brenda Uliarte comparaba a Fernando Sabag Montiel con "El Presto" y afirmó que recién después del intento de homicidio lo empezó a valorar.
Brenda no paraba de humillarlo. Incluso hasta llegó a mandar una foto a un grupo de chat con Sabag Montiel vestido con pollera. Lo comparaba permanentemente con Eduardo Miguel Prestofelippo, conocido como "El Presto", un youtuber vinculado a la militancia libertaria, anticuarentena y anti K y que fue denunciado por amenazar en redes sociales a Cristina. "'Nando' estaba frustrado, no podía con (Brenda) sexualmente. Entonces él quiso aprovechar la oportunidad, metiéndose en esto. Yo creo que si hubiese querido matar a Cristina Kirchner lo hubiera logrado. Pero no la quiso matar. Solo se quiso hacer ver, como para mostrar que él también es poronga". Todo suena muy ridículo.
Con estas palabras, Carrizo, jefe de los copitos y acusado de ser partícipe secundario del atentado contra la Vicepresidenta, planteó su hipótesis sobre lo que pasó en la noche del 1 de septiembre en la esquina de Juncal y Uruguay, en La Recoleta, cuando Sabag Montiel le apuntó con un arma en la cara a la ex mandataria e intentó matarla. El líder de los Copitos está procesado con prisión preventiva por el delito de homicidio en grado de tentativa agravado por el concurso premeditado de dos o más personas y por haberse cometido con un arma de fuego, en calidad de partícipe secundario.
El abogado defensor Gastón Marano, a la salida de Comodoro Py, brindó detalles sobre los dichos de su defendido y sostuvo que "hoy decidió hacer una larga declaración que incluía no solamente nuevas explicaciones sobre de estos nuevos llamados chats". "Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que el procesamiento fue absolutamente apresurado", opinó alegremente Marano y agregó que durante la declaración "no se expidió en torno a los elementos que hacen a su inocencia, que les puedo afirmar que son muchos".
La indagatoria se ordenó luego de que se encontraran en el celular de Carrizo nuevos mensajes de texto en los que se atribuye participación en la planificación del ataque perpetrado contra la vicepresidenta el 1° de septiembre último. "Recordá esta fecha", "Esta hdp (sic) ya está muerta", "No sabés qué hicimos con esto", "Generar miedo", "Para que el Gobierno sepa con quienes se están metiendo", fueron algunos los escritos enviados por Carrizo desde su celular, según se detalla en la presentación de la querella.
Cuando lo indagaron por ese diálogo, Carrizo intentó hacerlo pasar por una "broma" que le hizo a su familia: "Acá es donde le quiero explicar para sacar malos entendidos. Le estaba haciendo una joda a mi hermanastra, voy a parecer un gil, le estaba haciendo creer que era parte de esto, no fue real", afirmó, intentando zafar, ante una pregunta que le hizo la jueza María Eugenia Capuchetti.
La Opinión Popular

Brenda no paraba de humillarlo. Incluso hasta llegó a mandar una foto a un grupo de chat con Sabag Montiel vestido con pollera. Lo comparaba permanentemente con Eduardo Miguel Prestofelippo, conocido como “El Presto”, un youtuber vinculado a la militancia libertaria, anticuarentena y anti K y que fue denunciado por amenazar en redes sociales a Cristina. “‘Nando’ estaba frustrado, no podía con (Brenda) sexualmente. Entonces él quiso aprovechar la oportunidad, metiéndose en esto. Yo creo que si hubiese querido matar a Cristina Kirchner lo hubiera logrado. Pero no la quiso matar. Solo se quiso hacer ver, como para mostrar que él también es poronga”. Todo suena muy ridículo.
Paraná - 31-01-2023 / 17:01
TENDRÍA QUE ENFRENTARSE AL MINISTRO JUAN JOSÉ BAHILLO
Adán Bahl hizo varios movimientos en la provincia en los últimos días. En principio se reunió con el gobernador Gustavo Bordet, para mostrarle el avance de varias obras públicas en Paraná, pero también le sirvió para comunicarle formalmente que saldrá a caminar la provincia para ser candidato a gobernador por el Frente de todos, tal como pretendía en 2015.
Entre Ríos - 31-01-2023 / 17:01
PIDEN QUE EL PORTEÑO FRIGERIO DEJE DE ESCONDERSE
Y ahora se suman un grupo de empresarios tratando de confundir la opinión pública sobre el objetivo del juicio político, el cual busca investigar a los jueces de la CSJN por mal desempeño, y por generar una crisis de institucionalidad, y por justamente atacar la división de poderes por relaciones inconfesables con los poderes fácticos, afirman desde la JP.
Entre Ríos - 31-01-2023 / 17:01
EL TURISMO DEJÓ $16 MIL MILLONES, EN EL BALANCE DEL MES
La provincia batió records de movimiento turístico en el primer mes del año. En rigor se calcula que 930.000 personas ingresaron a Entre Ríos para disfrutar de sus playas, naturaleza, termas y fiestas populares. El beneficio económico se estima en 16.000 millones de pesos.
Nacionales - 31-01-2023 / 11:01
SÉPTIMA MARCHA POR LA SOBERANÍA DE LAGO ESCONDIDO
Los referentes sociales, gremiales y políticos que integran la séptima Marcha por la Soberanía de Lago Escondido, en la provincia de Río Negro, iniciaron este lunes por la tarde la movilización desde el paraje Foyel, sobre la Ruta 40, hacia la tranquera que habilita el acceso al espejo de agua, según contaron desde las entidades convocantes.
Esa expedición, en la que participará la mayor parte de los manifestantes, transitará el llamado Camino de Tacuifí, que se supone debe estar habilitado por orden judicial, pero que en un tramo de su recorrido está bloqueado por una tranquera instalada por la empresa Hidden Lake, de propiedad del millonario británico Joe Lewis, el amigo de Mauricio Macri.
Otro grupo de los participantes continuó su marcha hacia Lago Escondido, pero por el Camino de Montaña, más largo y de dificultad media, en una columna de la que forman parte el sacerdote Francisco "Paco" Olveira, del Grupo de Curas en Opción por los Pobres, y el médico sanitarista Jorge Rachid.
Para preparar el inicio de la marcha por el Camino de Tacuifí, la multisectorial que organiza todos los años la Marcha por la Soberanía mantuvo un "encuentro preparatorio y organizativo" en la localidad de El Bolsón, con la coordinación del dirigente peronista Julio Urien, ex teniente de fragata de la Armada al que Néstor Kirchner le restituyó su grado militar tras haber sido echado de la fuerza por sublevarse en apoyo al regreso de Perón, en 1972.
En la reunión preparatoria, que empezó a las 12, se definieron distintos aspectos de la movilización que tendrá su epicentro en las cercanías de Lago Escondido. Por otra parte, otro grupo de organizaciones -encabezado por las CTA, la CCC, ATE- que también llaman a movilizarse se concentrará este martes en Bariloche para iniciar su propia marcha hacia el espejo de agua de más de 7 kilómetros cuadrados de superficie, ubicado entre la Ruta 40 y el límite con Chile.
Una vez agrupados, los integrantes de esas organizaciones iniciaron su propia marcha hacia El Bolsón "para intentar llegar a Lago Escondido", según remarcaron desde el gremio ATE de la ciudad de Bariloche. Y además informaron que uno de los reclamos de la movilización será exigirle al Gobierno de Río Negro que "cumpla con los fallos judiciales que lo ordenan acondicionar las vías de acceso al espejo de agua".
"Tenemos que poner en jaque a Lewis y al gobierno rionegrino. También decirle a Nación que no se sigan haciéndose los distraídos", aseguró en esa línea el secretario adjunto de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, a través de un comunicado.
Portando banderas y pasacalles, los manifestantes arribaron pasadas las 16 a la intersección de la ruta 40, altura Paraje Foyel, justo en el ingreso al Camino del Tacuifí, que en idioma mapuche significa "camino sinuoso".
En el lugar, los caminantes se encontraron con un grueso portón de hierro, con candados y cadenas, como primera barrera para impedir el ingreso de manifestantes, en tanto que en el interior del Tacuifí se ubicaron más de 30 peones montados a caballo, con rebenques y gomeras, y otros tantos hombres y mujeres a las órdenes de Lewis. Todos en una posición violenta y provocativa, con la presencia pasiva de una docena de efectivos de la Policía de Río Negro, aparentemente del lado de Lewis.
La Opinión Popular

En el lugar, los caminantes se encontraron con un grueso portón de hierro, con candados y cadenas, como primera barrera para impedir el ingreso de manifestantes, en tanto que en el interior del Tacuifí se ubicaron más de 30 peones montados a caballo, con rebenques y gomeras, y otros tantos hombres y mujeres a las órdenes de Lewis. Todos en una posición violenta y provocativa, con la presencia pasiva de una docena de efectivos de la Policía de Río Negro, aparentemente del lado de Lewis.
Nacionales - 31-01-2023 / 09:01
DECLARÓ INCONSTITUCIONAL UNA ORDENANZA DEL MUNICIPIO GUAYMALLÉN VOTADA POR UNANIMIDAD
Está resultando verdaderamente ardua la batalla por la democratización del Poder Judicial a fin de superar sus vetustas tradiciones oligárquicas. Por si no bastara con la Corte Suprema de Justicia de la Nación y sus avances sobre las potestades de los otros dos poderes del Estado, ahora llegan noticias nada alentadoras de Mendoza en donde su máximo cuerpo judicial acaba de resolver a la manera de un tribunal todopoderoso de la inquisición.
La comuna mendocina de Guaymallén había suspendido la elección de la reina local, al argumentar que el concurso cosificaba a la mujer. Y, como contrapartida, propuso reemplazarla por una premiación "a los verdaderos hacedores/as de la cultura y la producción". Esa decisión generó un sismo en el gobierno local, con quejas del PRO y hasta un concurso paralelo de reinas. El caso llegó a la Corte local y el máximo tribunal provincial eligió mantener la arcaica premiación.
La decisión de los jueces supremos no solo atrasa el reloj de la historia al reinstalar un certamen de belleza anacrónico que exalta la exhibición de la corporalidad y expone a las mujeres a ser calificadas con criterios estéticos patriarcales, sino que incursiona en un terreno estrictamente político y objeta una medida que fue aprobada democráticamente por dos órganos elegidos por el voto popular: el Ejecutivo y el Legislativo municipales de Guaymallén.
Otra vez la misma historia: el aparato judicial, el menos democrático de los poderes del Estado, pretende erigirse en la última palabra también en el terreno de la política, con lo cual termina imponiendo en los hechos un verdadero "gobierno de los jueces". Sus señorías apelan a su amplísima y arbitraria facultad de "interpretar" la Constitución para torpedear una ordenanza.
El único juez que votó en disidencia -entre los siete miembros del tribunal- fue muy preciso al destacar "la legitimidad democrática de la ordenanza" y al considerar en su resolución que la norma fue sancionada sin votos en contra de ninguna de las fuerzas políticas que integran el CD. O sea: los representantes directos del pueblo al que deben rendir cuentas de su desempeño cada cuatro años, son condenados a retractarse por magistrados que no son elegidos por el voto popular, son vitalicios, evaden con extrema facilidad cualquier sistema de control, se autoeximen de pagar impuestos y perciben las remuneraciones más altas que paga el Estado.
La elección de las "reinas" impone a las postulantes exigencias como una determinada edad -18 a 25 años-, ser solteras, no tener hijos y el secundario completo. ¿Será el escaso apego al concepto de democracia que posee esta metodología, y el título de realeza que conlleva, el que tanto seduce a sus señorías como para que defiendan su restauración?
Los incuestionables avances en materia de derechos de las mujeres posibilitaron poner en cuestión estos espectáculos penosos y se empezaron a producir cambios muy alentadores como la ordenanza de Guaymallén, hoy volteada por jueces medievales.
La Opinión Popular

La comuna mendocina de Guaymallén había suspendido la elección de la reina local, al argumentar que el concurso cosificaba a la mujer. Y, como contrapartida, propuso reemplazarla por una premiación "a los verdaderos hacedores/as de la cultura y la producción". Esa decisión generó un sismo en el gobierno local, con quejas del PRO y hasta un concurso paralelo de reinas. El caso llegó a la Corte local y el máximo tribunal provincial eligió mantener la arcaica premiación.
Entre Ríos - 30-01-2023 / 17:01
FACTURAS DE ENERGÍA
El gobernador Gustavo Bordet anunció que suspenderá el aumento provincial previsto para febrero en las facturas de energía eléctrica. Resaltó el impacto del aumento del precio mayorista de la energía y de la quita de subsidios.
Paraná - 30-01-2023 / 11:01
SE SUMÓ AL PARTIDO CONSERVADOR POPULAR
Arturo Sebastián Etchevehere, hermano del exministro de Agroindustria de Mauricio Macri, Luis Miguel Etchevehere, se sumó a las huestes del Partido Conservador Popular, con el objetivo de pegar con el precandidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei.
Nacionales - 30-01-2023 / 10:01
EL ULTRADERECHISTA DESCARTÓ UNA ALIANZA EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES
El diputado de La Libertad Avanza, Javier Milei, calificó a los dirigentes de Juntos por el Cambio (JxC) como un "rejunte de miserables" y vaticinó que la alianza opositora va camino a un "nuevo fracaso" electoral de cara a las elecciones presidenciales. Una feroz declaración de distancia que fue celebrada por el libertario Carlos Maslatón: "Una buena de Milei, después de tantos desastres que ha hecho".
"Con Juntos por el Cambio no puedo tener nada. Es un rejunte de miserables arrastrados por un cargo que están unidos para ver si pueden rapiñar un cargo. Van a crear un nuevo fracaso. Yo no estoy dispuesto a ser parte de una estructura que está condenada al fracaso", disparó Milei en declaraciones radiales.
"Nosotros ya tuvimos un rejunte de estas características: la Alianza. Se juntaron para ganarle al peronismo, pero terminó espantoso el gobierno ese. Después, hicieron Juntos por el Cambio, la misma estrategia, que terminó con un gobierno deplorable", describió Milei, que en los últimos meses había coqueteado con la idea de aliarse con JXC.
Respecto a la posibilidad de fusionar su espacio con JxC, Milei explicó: "Yo no puedo estar en un lugar donde está la Unión Cívica Radical (UCR), es de la Internacional Socialista, del cual su vicepresidente es Jesús Rodríguez, que fue ministro de Economía del hiperinflacionario de Alfonsín".
"Mucho menos puedo tener algo con la Coalición Cívica, cuando la estoy demandando a su líder [Elisa Carrió] por haberme dicho que soy peor que Hitler. Ella dice que abraza a las diferencias, pero todos los opositores que no están con ellos son enfermos", reflexionó el libertario.
Milei cargó contra Juntos por el Cambio y los comparó con la Alianza de De La Rúa: "Se juntaron un conjunto de arrastrados por los cargos, muchos están en Juntos por el Cargo (sic), para ganarle al peronismo", lanzó, para luego recordar que "terminó espantoso".
Por otra parte, también volvió a criticar al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, referente del ala blanda del PRO. "Lo escucho cuando dice que la transformación no para, va a convertir la Pampa Húmeda en una gran playa de estacionamiento para hacer asfalto y veredas", ironizó. En ese marco, definió al gobierno de Cambiemos como "deplorable", ya que "si no tenés claro adónde vas a ir o tenés gente que quiere ir para un lado o para el otro, va a salir mal".
La Opinión Popular

"Es un rejunte de miserables arrastrados por un cargo"; "es parte de una estructura que está destinada al fracaso"; "no puedo estar en un lugar donde está la UCR y mucho menos, la Coalición Cívica". Con esas frases, y muchas más, Javier Milei borró de un plumazo el deseo de varios dirigentes de Juntos por el Cambio quienes, atemorizados por las encuestas, pretendían forjar una unión con La Libertad Avanza en suelo bonaerense para vencer a Axel Kicillof en las elecciones provinciales
Entre Ríos - 30-01-2023 / 08:01
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL
Todas las actividades productivas necesitan del Estado, todas sin excepción: la industria, el comercio, los servicios, la agricultura, la ganadería, la minería... Algunas para recibir un empujón inicial, otras para mantenerse en circunstancias adversas. A pesar de tantas evidencias de la necesidad imprescindible del rol activo del Estado, la elite económica-mediática-financiera, los dirigentes macristas y los economistas neoliberales mantienen un fuerte discurso antiestatista sostenido por una ideología de libre mercado a ultranza. Para esos sectores poderosos las ganancias deben privatizarse y las pérdidas socializarse; y el Estado no debe interferir en ese proceso, más bien debe garantizarlo.
El sector agropecuario más concentrado, con la Sociedad Rural a la cabeza, es uno de los voceros más fanático del discurso anti estatista. Se advirtió con crudeza el año pasado cuando se negó a vender la cosecha de soja, millones de toneladas guardadas en silobolsas en los grandes campos, para presionar al gobierno nacional en busca de un tipo de cambio privilegiado: el dólar-soja, el que finalmente obtuvo por sus potentes espaldas, más potentes que las del propio Estado. Con ganancias récord durante el primer semestre de 2022 y la mejor liquidación de divisas de la historia en el mes de mayo, las patronales del campo aumentaron sus exigencias, presionando por la devaluación, aunque eso profundizara la inflación y una crisis social.
Pasaron unos pocos meses y esos discursos de fuerte tono anti estatista cambiaron radicalmente. ¿Qué sucedió para motivar semejante mutación? Un 55% del territorio nacional, lo que equivale a 1,64 millón de km², sufre la falta de agua en los suelos y a eso se suman las altas temperaturas. Una contingencia climática, la sequía, hizo que aquellos evidentes enemigos del Estado de pronto acudieran a él en busca de apoyo económico para afrontar la emergencia. En los grandes medios porteños comenzó a repetirse una y otra vez que "el campo no aguanta más", que "la presión tributaria es muy alta" y toda una batería de frases hechas y lugares comunes para justificar los reclamos de los terratenientes.
No es que esté mal que el Estado acuda en auxilio del "campo" y de quien lo necesita, lo que sucede es que hay que prestar atención a estos cambios tan drásticos de los discursos para no perder de vista qué intereses económicos están en juego detrás de ellos. "No tengan ninguna duda nuestros productores e instituciones que los representan de qué vamos a estar trabajando codo a codo, como siempre, para poder mitigar los efectos de esta sequía y tener la posibilidad de reconstruir un capital de trabajo de cara a la próxima campaña de cosecha", afirmó el gobernador Gustavo Bordet. El ministro Sergio Massa, en la misma reunión, resaltó "el trabajo asociativo y que importante es que el Estado le ponga a este trabajo asociado, a estas voluntades asociadas inversión y recursos, porque son recursos que siempre quedan en los pueblos", aseguró.
El 28 de diciembre, el gobierno de Bordet declaró el estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario desde el 1 de diciembre de 2022 hasta el 30 de junio de 2023 para las explotaciones agrícolas de maíz, citrícolas, hortícolas y apícolas. Es evidente que el Estado, aún en condiciones normales, respalda a la actividad agropecuaria de muchas maneras. Existen innumerables programas de apoyo económico y financiero, con créditos fuertemente subsidiados y extensos plazos para su devolución, e incluso aportes no reintegrables, destinados a ayudar a la compra de terneros, vacas, reproductores, para reservas forrajeras, construcción de aguadas, para siembra de granos, para mejoramiento de la infraestructura rural, electrificación, para la industria frigorífica, la actividad porcina, la actividad ovina, la industria láctea, la chacra mixta, para afrontar emergencias como sequía e incendios y muchos otros programas imposibles de citar en su totalidad en esta columna.

Todas las actividades productivas necesitan del Estado, todas sin excepción: la industria, el comercio, los servicios, la agricultura, la ganadería, la minería... Algunas para recibir un empujón inicial, otras para mantenerse en circunstancias adversas. A pesar de tantas evidencias de la necesidad imprescindible del rol activo del Estado, la elite económica-mediática-financiera, los dirigentes macristas y los economistas neoliberales mantienen un fuerte discurso antiestatista sostenido por una ideología de libre mercado a ultranza. Para esos sectores poderosos las ganancias deben privatizarse y las pérdidas socializarse; y el Estado no debe interferir en ese proceso, más bien debe garantizarlo.
Nacionales - 29-01-2023 / 12:01
LAS PROVINCIAS DÍSCOLAS NO ACATAN EL LLAMADO A LA UNIDAD DE JUNTOS Y PUEDEN PERDER 5 DISTRITOS QUE CREÍAN GANADOS
La Mesa de Juntos por el Cambio enfrenta una rebelión de los dirigentes de las provincias que no tienen primarias y en las que la UCR y el PRO no pueden definir el mecanismo para elegir candidatos. La cúpula del frente opositor es cuestionada por llegar tarde a los conflictos desatados entre la UCR y el PRO en Neuquén y Río Negro y por no definir en Mendoza, Tucumán, Salta, Chubut y Córdoba.
Las provincias díscolas no acatan el llamado a la unidad de Juntos y los más pesimistas en creen que si no se resuelven las internas, las provincias que creían ganadas o con serias chances de conseguir el triunfo seguirán en manos del peronismo. Tras el clima triunfalista por la victoria en 19 provincias en las elecciones legislativas de 2021, el panorama se complicó en varios distritos como Tucumán, Chubut, Salta, Córdoba y Río Negro.
La Mesa se reunió el miércoles recién luego de semanas del conflicto desatado en Río Negro y en Neuquén, en donde el frente opositor se rompió por acuerdos locales. En Neuquén el PRO decidió apoyar a Rolando Figueroa, ex MPN, y en Río Negro los radicales acordaron con el ex gobernador Alberto Weretilneck. Otras provincias como Córdoba, Chubut, Tucumán y Salta atraviesan situaciones críticas en las que los dos partidos principales de la alianza no se ponen de acuerdo para definir un candidato sin la herramienta de las PASO. Y en Mendoza, donde hay primarias, los radicales temen que Omar de Marchi, del PRO vaya por afuera de Juntos y sea funcional al peronismo.
Por eso en la reunión del miércoles amenazaron con "sancionar" a los candidatos que no compitan en internas del frente. La sanción sería la "expulsión" del frente, una medida un tanto burlesca si el candidato en cuestión ya eligió competir por fuera de Juntos y en definitiva se auto expulsó. "Parece que algunos referentes de JxC anduvieron haciendo pucherito en Bs As para que la mesa nacional saque un comunicado intrascendente e inaplicable", ironizó el radical Manuel Pagliaroni, diputado provincial de Chubut.
En esa provincia, por caso, un sector del radicalismo no quiere apoyar a Ignacio "Nacho" Torres, el candidato del PRO que tiene mayores chances en las encuestas. El ex senador radical Mario Cimadevilla salió a respaldar la fórmula Damián Biss-Gustavo Menna, que según el PRO nació de un acuerdo subterráneo con el gobierno del massista Mariano Arcioni.
En Córdoba, Luis Juez se niega a firmar un reglamento para ir a internas con Rodrigo de Loredo y complica todo el armado de Juntos. En tanto que en Tucumán los radicales están partidos en tres: algunos apoyan Germán Alfaro, el candidato de Larreta y Patricia Bullrich; otros apoyan al diputado nacional Roberto Sánchez y otros juegan para el gobernador peronista Osvaldo Jaldo, que tiene a varios radicales nombrados en el Ejecutivo.
En el seno de Juntos se quejan de que la Mesa llega tarde a los conflictos y se mete una vez que explotaron. "Se tomaron demasiadas vacaciones", dijeron en el frente opositor. "El problema de la Mesa es que la integran todos candidatos a presidente que terminan jugando en pos de sus intereses y no para garantizar el triunfo de Juntos por el Cambio", dicen las fuentes.
En conclusión: la oposición de derecha se resquebraja en disputas internas, se está dividiendo en varias provincias, por desacuerdos en candidaturas y cargos. Está en duda que Juntos pueda volver a salir primero como ocurrió en las legislativas del 2021. Ya lo había dicho el empresario Paolo Rocca: "Juntos por el Cambio no está en condiciones para gobernar en 2023".
La Opinión Popular

La Mesa de Juntos por el Cambio enfrenta una rebelión de los dirigentes de las provincias que no tienen primarias y en las que la UCR y el PRO no pueden definir el mecanismo para elegir candidatos. La cúpula del frente opositor es cuestionada por llegar tarde a los conflictos desatados entre la UCR y el PRO en Neuquén y Río Negro y por no definir en Mendoza, Tucumán, Salta, Chubut y Córdoba.
CONTRATO ENTRE I.A.M.E. Y KAISER-WILLYS PARA ESTABLECER LA NUEVA INDUSTRIA
Juan Perón, de gorra "pochito", a bordo del auto justicialista. Circa 1955
Paraná - 27-01-2023 / 11:01
DE CARA A LAS ELECCIONES
El ex vicegobernador de la provincia y secretario general del PJ entrerriano, José Orlando Cáceres, consideró que establecer a la gestión como prioridad para posicionarse electoralmente, “ha sido un gran acierto del gobernador Bordet, tenemos intendentes de las ciudades más importantes o numerosas, que están haciendo muy buenas gestiones, lo que le da una esperanza enorme al peronismo” de cara al proceso eleccionario que se avecina.
Entre Ríos - 27-01-2023 / 10:01
JUNTOS POR ENTRE RÍOS
“Pero en el caso de Urribarri hay un claro impedimento constitucional, ya que la reforma de 2008 en su artículo 161 solo permite la reelección del gobernador y del vice por una única vez”, dijo la diputada provincial del bloque UCR, Gracia Jaroslavsky.
Nacionales - 27-01-2023 / 10:01
UNA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC) RECARGADA POR LULA
La reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) presidida por Alberto Fernández y realizada en nuestro país fue un éxito rotundo. Por primera vez desde la creación del organismo en 2011 participaron los 33 países miembros que la integran, y todos ellos suscribieron un documento final con definiciones muy claras contra el bloqueo yanqui a Cuba y en favor de la soberanía argentina sobre las Malvinas, entre muchos otros puntos.
La presencia del presidente de Brasil, Luiz Inácio "Lula" da Silva, en su primer viaje al exterior desde su reciente asunción, le dio brillo al encuentro, como también la asistencia de otros 14 jefes de Estado de la región, un número significativamente alto. Los representantes sesionaron a puertas cerradas pero trascendieron las intervenciones de varios presidentes y cancilleres. Como era de prever en un foro con tantos integrantes hubo coincidencias y discrepancias, aunque las primeras fueron mucho más amplias que las segundas; de hecho se logró consensuar un documento único que contiene nada menos que 111 puntos.
No debe olvidarse que la Celac nació en Venezuela cuando en la región había presidentes como Hugo Chaves, Rafael Correa, Evo Morales, Lula da Silva, José Mujica, Raúl Castro y Cristina Kirchner entre otros. En ese clima general de gobiernos progresistas prendió rápido la idea de crear una organización que abordara las cuestiones regionales con mirada propia y libre de la tutela de Washington, que tan ostensiblemente se impone en la Organización de Estados Americanos, el "ministerio de colonias" yanqui.
De hecho, el mensaje de Joe Biden leído en esta última reunión muestra abiertamente sus preferencias por la OEA. Esa visión de la Casa Blanca es línea editorial para la derecha mediática y orden estricta para la derecha política macrista y bolsonarista. Por eso desde Juntos por el Cambio y los grandes medios porteños se hizo lo imposible por boicotear el encuentro de la Celac. Las declaraciones disparatadas de la dirigencia macrista y las no menos disparatadas coberturas periodísticas de la prensa corporativa porteña lo dejaron muy claro.
La desmesurada repercusión que le dieron a las expresiones de un presidente, el uruguayo Luis Lacalle Pou, va en línea con lo señalado. Apuntar con el dedo qué países tienen o no gobiernos democráticos, o respetan o no los derechos humanos es el deporte preferido de la derecha regional. El modelo que usan para esa discriminación es "made in USA", por eso no dicen una palabra de la siniestra prisión de Guantánamo, instalada por Estados Unidos en territorio usurpado a Cuba.
Un tema central en la agenda de la Celac tampoco es del gusto del paladar reaccionario macrista y bolsonarista. La no injerencia en los asuntos internos de un país es un principio aceptado por el organismo desde su fundación. Para quienes naturalizan o defienden la intervención de EEUU en cualquier parte de este "patio trasero" latinoamericano, esa definición de política internacional es una herejía difícil de digerir.
La rapidez con que un gobierno es calificado como "dictadura" o acusado de "violar los derechos humanos" por macristas y bolsonaristas es funcional al intervencionismo hegemónico yanqui, una estrategia que la Casa Blanca, la OEA y las derechas latinoamericanas defienden sin problemas de conciencia.
La Opinión Popular

Un tema central en la agenda de la Celac tampoco es del gusto del paladar reaccionario macrista y bolsonarista. La no injerencia en los asuntos internos de un país es un principio aceptado por el organismo desde su fundación. Para quienes naturalizan o defienden la intervención de EEUU en cualquier parte de este “patio trasero” latinoamericano, esa definición de política internacional es una herejía difícil de digerir.
Nacionales - 27-01-2023 / 09:01
CON MÁS CHICANA DE JUNTOS POR EL CAMBIO QUE DEBATE, COMENZÓ EL TRATAMIENTO EN COMISIÓN
En medio de fuertes cruces, empezó el tratamiento del juicio político a los cuatro jueces de la Corte Suprema en la comisión correspondiente de la Cámara de Diputados. Las 14 denuncias incluyen la nueva acusación contra el supremo Horacio Rosatti por frenar los juicios de lesa humanidad. Con el quórum garantizado por el oficialismo, la oposición se lanzó a boicotear el proceso con un show montado a los gritos en defensa de los supremos.
Con el ilegal fallo sobre la coparticipación, que perjudica a las provincias y beneficia al gobierno macrista de Horacio Rodríguez Larreta para financiarle su campaña electoral, con la arbitraria condena a la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, y el escándalo de jueces y funcionarios macristas paseando en el Lago Escondido pagados por Clarín, el poder judicial se puso en el centro de la escena en un rol cada vez más opositor. Frente a eso, el gobierno estableció una estrategia, comenzar formalmente del juicio político a la Corte Suprema de Justicia, lo que abre un escenario que plantea no pocas incógnitas.
La Comisión de la Cámara de Diputados que tendrá a su cargo el inicio de las actuaciones está integrada por 31 legisladores, 16 de los cuales pertenecen al Frente de Todos. Eso significa que el oficialismo cuenta con mayoría propia para avanzar en las investigaciones que iniciará la comisión y podrá sortear los obstáculos que Juntos por el Cambio se encargará de sembrar para defender "su" Corte. Cuando las actuaciones pasen al recinto -que hará las veces de sala acusadora, mientras al Senado le queda reservada la función de sala juzgadora- las cosas serán distintas pues allí la oposición cuenta con más bancas que el oficialismo.
Las escasas posibilidades de que prospere el enjuiciamiento de los cuatro cortesanos mereció un debate en el Frente de Todos. La postura de los "pragmáticos" apuntó a no malgastar esfuerzos en un objetivo de muy difícil, sino imposible, cumplimiento. Del otro lado se replicó que los atropellos de la Corte a la división de poderes fueron tan graves que se justifica ampliamente poner el tema en el centro de la agenda política para debatir sobre la inconducta de sus señorías.
El asunto es tan importante que hasta los grandes medios porteños, tan afectos a ocultar o blindar las informaciones que comprometen a sus protegidos del Partido Judicial macrista, se verán en dificultades para bajarle el precio a este proceso de enjuiciamiento político cuya implementación está contemplada en la Constitución Nacional. Y hablar de un tema significa exponerlo al escrutinio público. Los silenciosos recintos de los palacios judiciales deben también ser expuestos a la luz del debate democrático.
En estos días de cobertura televisiva del juicio por el asesinato de un joven en Villa Gessel, Fernando Báez Sosa, surge la pregunta sobre si este otro juicio, que tiene a la Corte sentada en el banquillo de los acusados, despertará el mismo interés mediático. En verdad, se trata de una pregunta retórica porque la respuesta es conocida.
Con todos esos vientos en contra -minoría en Diputados, boicot de la derecha política, empresarial y mediática, falencias comunicacionales en el propio oficialismo, etc.- la iniciativa es valiosa en sí misma. El Congreso de la Nación debe reivindicar su función esencial en lugar de subordinarse a la voluntad de una mini-Corte de cuatro miembros que en los hechos está haciendo todo lo posible para imponer un gobierno de los jueces.
El único poder del Estado que no es elegido por el voto de la ciudadanía pretende erigirse en un supra-poder por afuera de todo sistema de control popular o institucional. Sus desplantes autoritarios deben ser enfrentados y expuestos en toda su gravedad. Y este proceso debería obrar como una gran clase pública de educación democrática.
La Opinión Popular

En medio de fuertes cruces, empezó el tratamiento del juicio político a los cuatro jueces de la Corte Suprema en la comisión correspondiente de la Cámara de Diputados. Las 14 denuncias incluyen la nueva acusación contra el supremo Horacio Rosatti por frenar los juicios de lesa humanidad. Con el quórum garantizado por el oficialismo, la oposición se lanzó a boicotear el proceso con un show montado a los gritos en defensa de los supremos.
EL 27 DE ENERO DE 1968 MUERE SORPRESIVAMENTE EL NOTABLE GREMIALISTA
27 DE ENERO DE 1960
En Venezuela, se produce el derrocamiento de Pérez Jiménez en enero de 1958, Juan Perón tuvo que refugiarse en la embajada de la República Dominicana y de allí salió rumbo a ese país, donde fue recibido por el Rafael Leónidas Trujillo. Dos años después, el 27 de enero de 1960, Perón abandona la República Dominicana y se traslada a España. Se radicó en Madrid, en el barrio residencial de Puerta de Hierro.
27 DE ENERO DE 1908: LIQUIDACIÓN DEL ROQUISMO
El 27 de enero de 1908, 100 hombres del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad impidieron el acceso de senadores y diputados al Congreso de la Nación, "por orden superior". El mandato era del jefe de Policía, coronel Ramón L. Falcón, quien daba cumplimiento a un decreto del Presidente de la República, José Figueroa Alcorta. El vespertino opositor El Nacional lanzó una primera edición en cuya página inicial se anunció, a todo lo ancho, un "Golpe de Estado". Pero muchos aplaudían la medida y se burlaban de los legisladores.
Entre Ríos - 26-01-2023 / 10:01
JUICIO A LA CORTE SUPREMA MACRISTA
La Comisión de Juicio Político que preside la diputada entrerriana Carolina Gaillard comenzará a analizar este jueves los doce expedientes referidos a solicitudes de juicio político a integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, siete presentados por legisladores y cinco por particulares.
Paraná - 26-01-2023 / 10:01
POTENCIAR TRABAJO: ORGANIZACIONES SOCIALES MARCHARON CONTRA EL RECORTE
Julián Jarupkin, coordinador de Libres del Sur, señaló que las organizaciones sociales comenzaron el año con el mismo panorama que cerraron el anterior, esperando respuestas de la ministra Victoria Tolosa Paz y del Gobierno Nacional, distintas a las que les están dando.
Paraná - 26-01-2023 / 10:01
PISTA DE ATLETISMO PARA ALTA COMPETENCIA
“Con la obra del Parque Berduc, Entre Ríos tendrá un centro deportivo de alto rendimiento que posicionará a la provincia”, sostuvo el gobernador Gustavo Bordet al recorrer junto con el intendente de Paraná, Adán Bahl, el predio donde se construye una pista de atletismo para alta competencia.
Nacionales - 26-01-2023 / 09:01
EL EX PRESIDENTE Y LA ACTUAL PRESIDENTA Y PRECANDIDATA DEL PRO SE REUNIERON EN EL LUJOSO COUNTRY CUMELÉN
El ex presidente Mauricio Macri y la presidenta del PRO, la bolsonarista Patricia Bullrich, se reunieron en el lujoso country Cumelén, un exclusivo lugar de la Patagonia, con araucarias, arrayanes y una vista privilegiada al lago Nahuel Huapi. Con esos paisajes inspiradores, buscaron estimular su imaginación para planificar y acordar sus estrategias de ataques electorales furibundos contra el Gobierno en este año decisivo.
A cuentagotas, es poca la información que dejaron filtrar. Son más los gestos, los mensajes que envían entrelíneas. Uno, Macri, viene moviéndose como si fuera candidato, pero también como si fuera a jugar de gran elector del PRO. Se deja las manos libres, sin hacer definiciones tajantes. Viaja a Mar del Plata con protagonismo estelar a presentar el libro que le escribieron, pero también recibe en el sur a Bullrich, así como hace semanas recibió al adversario de ella en la interna, Horacio Rodríguez Larreta.
En danza, son varios los debates que atraviesan al PRO. Si acordar candidaturas o ir a una interna, si adoptar un perfil más duro o más moderado, cómo vincularse con los socios de Juntos por el Cambio y cómo manejar el "factor Milei". En el fondo de la cuestión está cómo resolver sus internas y prepararse para una eventual vuelta al poder.
Qué se charló en el sur de todo aquello, aún se sabe poco. Bullrich dio, sin embargo, algunas pistas el lunes por la noche en declaraciones al canal LN+. Allí adelantó que entre ambos planean "alertar a los argentinos" sobre el programa económico que lleva a cabo el Gobierno de la mano del ministro Sergio Massa, ya que su estrategia sería "correr los problemas para adelante".
En ese sentido, señaló que a diferencia del mandato anterior de Cambiemos, esta vez quieren ser más "explícitos" sobre los problemas que deja la administración de Alberto Fernández al futuro gobierno. "Antes nos acusaron de no ser totalmente explícitos de cómo estaban los problemas en el país, pero ahora queremos ser explícitos", indicó.
Bullrich se refiere así a un viejo debate que atravesó al PRO en aquellos años, respecto de que, según varios de sus dirigentes, en 2015 no se señaló con suficiente fuerza la "herencia recibida" del kirchnerismo, lo cual los hubiera habilitado, siempre según su visión, para hacer menos "gradualismo" y proponer recetas neoliberales de shock más duras de entrada.
En este plano, tanto Macri como Bullrich son del ala de los "halcones" que, de cara a esta elección, proponen un duro plan de reformas estructurales y ataques desde el mismo 10 de diciembre. Entre ellas se cuentan un nuevo golpe devaluatorio, reformas laborales con quita de derechos, jubilatorias, impositivas, privatizaciones y ajuste fiscal. Claro, todo eso por ahora es puro discurso electoral porque si quisieran hacerlo, así como fue en 2017, se encontrarán con fuerte resistencia en las calles.
Esta ubicación también está estimulada hoy por un cálculo electoral que tiene que ver con la emergencia por ultra derecha de Javier Milei. Entre los muchos problemas con los que debe lidiar el PRO si quiere volver al poder, también está aquel de no perder demasiados votos por derecha con el dirigente liberfacho.
La Opinión Popular

Hubo foto. La presidenta del PRO Patricia Bullrich pasó dos días en la casa de Mauricio Macri en el country Cumelén de Villa La Angostura, donde combinaron un encuentro familiar (ella se alojó junto con su marido) con mucha rosca política. Tuvieron varias charlas en donde coincidieron en la crítica furibunda al Gobierno y ella le habló de sus planes de gobierno si llega a ser presidenta. El encuentro se coronó con una foto de ambos con sus parejas. Cuando Macri recibió en el mismo lugar a Horacio Rodríguez Larreta no hubo foto. Contrastes.
EL 26 DE ENERO DE 1972 EL PJ OBTIENE SU PERSONERÍA JURÍDICA
Escribe: Blas García
El 26 de enero de 1972, el Partido Justicialista, como expresión electoral del Movimiento Peronista, proscripto desde 1955, vuelve a obtener su personería jurídica. Eran épocas de gobiernos civiles seudo democráticos (Frondizi, Illia) o dictaduras militares (Aramburu, Onganía, Lanusse) y se convivía en la ilegitimidad política como si fuera normal que así sea. Se daba por aceptado que el peronismo no podía participar de la vida política. De esto se beneficiaban todos los políticos gorilas, especialmente los radicales.
Entre Ríos - 25-01-2023 / 12:01
NO MENCIONAN EL AVASALLAMIENTO POR PARTE DEL PODER JUDICIAL A LOS PODERES EJECUTIVO Y LEGISLATIVOS
Figuran representantes del campo, las cerealeras, el comercio, el turismo, los exportadores, la industria, pidiendo “la independencia de los poderes del Estado”, sin mencionar el avasallamiento por parte del Poder Judicial a los poderes Ejecutivo y Legislativos; en un texto que no pone en discusión los motivos que justifican el pedido de enjuiciamiento a los ministros del máximo tribunal de justicia.
Entre Ríos - 25-01-2023 / 11:01
INTERNA BOINA BLANCA
Argumentando que el 2023 es un año electoral, la Juventud Radical había pedido la suspensión de las elecciones partidarias. No obstante, el Comité Provincial de la UCR no hizo lugar y confirmó que se realizarán entre marzo y abril.
Internacionales - 25-01-2023 / 10:01
EL PRESIDENTE MEXICANO BRINDÓ UNA CONFERENCIA DE PRENSA EN SU PAÍS
El presidente mexicano, Andrés López Obrador, reafirmó este martes su denuncia de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) intervino a favor del ex mandatario neoliberal Mauricio Macri antes de las elecciones que ganó el presidente Alberto Fernández en 2019, otorgando préstamos para los cuales la Argentina no tenía capacidad de pago.
"Venían unas elecciones y Mauricio Macri, que era el presidente del conservadurismo, quería reelegirse, y le convenía al Gobierno de EEUU que Mauricio Macri se reeligiera; entonces, para garantizar la reelección de Macri, el FMI (...) empezó a darle dinero al Gobierno de Argentina, más allá de la capacidad de pago", dijo el mandatario mexicano en conferencia de prensa.
López Obrador confirmó su ausencia en la séptima Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Buenos Aires por razones de su agenda nacional y cuestionó que en el país anfitrión "los conservadores hipócritas echan la culpa de todo a Alberto Fernández".
Expresó que "deberían estar avergonzados, ofreciendo disculpas, los conservadores que causaron el endeudamiento de Argentina en complicidad con el Fondo Monetario Internacional".
Relató además que Macri perdió los comicios a pesar de los fondos de nuevos créditos que dejaron al país brutalmente endeudado.
"En vez de ayudar a una renegociación de la deuda para sacar adelante a Argentina, entonces se voltean y dejan solo al Gobierno" de Fernández, prosiguió, citado por la agencia Sputnik.

El presidente mexicano, Andrés López Obrador, reafirmó este martes su denuncia de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) intervino a favor del ex mandatario neoliberal Mauricio Macri antes de las elecciones que ganó el presidente Alberto Fernández en 2019, otorgando préstamos para los cuales la Argentina no tenía capacidad de pago.
NO TE OLVIDES: EL 25 DE ENERO DE 1997 ES ULTIMADO EL PERIODISTA GRÁFICO
El reportero gráfico José Luis Cabezas es asesinado en Pinamar. Un grupo de hombres lo asesina de dos balazos en la cabeza. El brutal crimen, el más grave hecho contra la prensa desde el restablecimiento de la democracia, conmueve a la sociedad argentina.
Entre Ríos - 24-01-2023 / 12:01
EL ORIGEN DEL PARATE ES LA IRRESUELTA POSTULACIÓN PROVINCIAL
La mayoría de los dirigentes macristas están de vacaciones o haciendo campaña en la Costa, incluyendo al porteño Rogelio Frigerio que aparece en algunas fotos como para mostrarse activo, aunque le dio enero a su troup para retomar en febrero la campaña permanente que desarrolló cuando encabezó la lista de diputados nacionales en 2021. Ese año se convirtió en legislador y,a partir de allí, recorrió la provincia todo el 2022.
Internacionales - 24-01-2023 / 10:01
“INVENTARIO” RELATADO COMO PROPIO POR LA JEFA DEL COMANDO SUR DE EE.UU.: LITIO, PETRÓLEO Y AGUA DULCE
En una entrevista con el think tank Atlantic Council, la Jefa del Comando Sur estadounidense, la generala Laura Richardson, no ahorró en sinceridad. Sin eufemismos se refirió a la riqueza de recursos naturales de América Latina y cómo éstos son un tema de "seguridad nacional" para su país, en su "juego" contras sus adversarios geopolíticos, China y Rusia.
En un momento de sus declaraciones, definió: "¿Por qué es importante esta región? Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, está el triángulo de litio, que hoy en día es necesario para la tecnología. El 60 % del litio del mundo se encuentra en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Chile".
También señaló que "las reservas de petróleo más grandes, incluidas las de crudo ligero y dulce, descubierto frente a Guyana hace más de un año. Tienen los recursos de Venezuela también, con petróleo, cobre, oro", continuó la generala, destacando además la importancia del Amazonas como "los pulmones del mundo". Agregó también que "tenemos el 31 % del agua dulce del mundo en esta región".
Tras esa enumeración de los recursos naturales estratégicos de la región, concluyó que a EE.UU. le queda "mucho por hacer" y que "esta región importa" ya que "tiene mucho que ver con la seguridad nacional y tenemos que empezar nuestro juego", puntualizó, refiriéndose a su disputa geopolítica que mantiene con China y en menor medida Rusia, por estos recursos.
Si bien los intereses de Estados Unidos en América Latina, que admite la funcionaria yanqui, no son nada nuevo, se destaca la "sinceridad" de Richardson, señalando a los recursos estratégicos de la región como tema de "seguridad nacional" de su país, por el cual deben "comenzar su juego" contra las potencias adversarias.
Resalta también cómo por momentos habla de "tenemos" cuando menciona los recursos, haciendo explícito el carácter de saqueo y expoliación de la potencia del norte con su pretendido "patio trasero". Acuerdos leoninos como el que hizo Mauricio Macri con el FMI, son parte fundamental, mediante el mecanismo de la deuda externa, de estos métodos de dominación imperialista.
Las declaraciones muestran también los objetivos concretos de Estados Unidos en esta etapa, con la importante pérdida de su hegemonía internacional y la aparición de otros "polos" de poder mundial, como China, su mayor adversario geopolítico. Son también una evidencia de la expoliación del imperialismo yanqui, saqueando y agotando recursos mientras provocan daños irreversibles en el medio ambiente a nivel global.
Estados Unidos ni disimula sus intereses en América latina y a su vez la política que expone Richardson con sus declaraciones coinciden con el rumbo extractivista y agroexportador que sostienen los diversos gobiernos oligárquicos y derechistas de Argentina a lo largo de la historia, como lo es hoy el macrismo, firme seguidor del imperialismo.
Pocas horas después, el expresidente de Bolivia Evo Morales le respondió en su cuenta de Twitter. "Le recordamos a la jefa del Comando Sur de EEUU, Laura Richardson, que América Latina no es patio trasero ni su hacienda para explotar recursos naturales", escribió.
La Opinión Popular

En una entrevista con el think tank Atlantic Council, la Jefa del Comando Sur estadounidense, la generala Laura Richardson, no ahorró en sinceridad. Sin eufemismos se refirió a la riqueza de recursos naturales de América Latina y cómo éstos son un tema de "seguridad nacional" para su país, en su "juego" contras sus adversarios geopolíticos, China y Rusia.
Nacionales - 24-01-2023 / 09:01
SI HUBIERA TRIUNFADO EL DERECHISTA BOLSONARO, LOS ARGENTINOS ESTARÍAMOS AL HORNO
Con un renovado músculo político tras el relanzamiento de la relación bilateral entre Argentina y Brasil, en la VII cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se lleva a cabo en Buenos Aires, Alberto Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva buscarán fortalecer este foro como espacio de integración en el que está representado toda la región menos Canadá y Estados Unidos.
El encuentro no contará con la presencia del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pero sí participarán China y el país norteamericano. El desembarco en Argentina del presidente de Brasil significa un cambio completo en las relaciones económicas entre los dos países. En sucesivas reuniones, se inició el trabajo conjunto de los ministerios de Economía de los dos países sobre una moneda común, la integración energética y la recuperación del comercio bilateral perdido durante la presidencia nefasta de Bolsonaro.
La cumbre de la Celac será histórica porque cuenta con la presencia de los 33 países que la componen y, además, porque implica el regreso de Brasil tras los años de gestión del derechista Jair Bolsonaro. En el documento final se espera que haya una fuerte defensa de la democracia y las instituciones, en medio de las crisis desatadas en las últimas semanas en Perú y Bolivia como también la violenta protesta de bolsonaristas que tomaron los edificios de los tres poderes del Estado a una semana de la asunción de Lula.
La cumbre de la Celac será histórica también porque cuenta con la presencia del compañero Lula, un político colosal, con una vida que es un collar de hazañas. La victoria electoral del año pasado fue un avance cualitativo para la región, para su país, para el nuestro. Si hubiera triunfado Bolsonaro los argentinos estaríamos al horno. Pudo ocurrir, zafamos. Se abre un porvenir más promisorio con Lula: cooperación, convivencia, un proyecto común. El estadista que nació pobre de solemnidad piensa en su país integrado al mundo, articulado en Mercosur, Unasur. Los BRICS también, ojo al piojo.
El regreso de Lula mejora de por sí las perspectivas económicas argentinas. Con políticas públicas inteligentes, caminando unidos, las posibilidades crecerían. Dicho escenario sería imposible con Bolsonaro allá o con el expresidente Mauricio Macri acá. Lula sabe los bueyes con que ara. En un contexto crudamente más difícil que en la epifanía de 2003, viene a arremangarse y a abrazar a sus compañeros peronistas.
La Opinión Popular

Con un renovado músculo político tras el relanzamiento de la relación bilateral entre Argentina y Brasil, en la VII cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se lleva a cabo en Buenos Aires, Alberto Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva buscarán fortalecer este foro como espacio de integración en el que está representado toda la región menos Canadá y Estados Unidos.
Entre Ríos - 23-01-2023 / 13:01
EN EL MARCO DEL AÑO ELECTORAL
En el marco del año electoral, el Partido Justicialista de Entre Ríos, llevó adelante una serie de reuniones con referentes partidarios de la provincia. El anfitrión fue el secretario General, José Cáceres.
UN ATAQUE QUE TERMINÓ CON MÁS DE 40 MUERTOS
El 23 de enero de 1989, militantes de la agrupación Movimiento Todos por la Patria (MTP), deficientemente armados y encabezados por el ex guerrillero Enrique Gorriarán Merlo, ocupan los cuarteles del Regimiento de Infantería Mecanizada 3 General Belgrano.
DEFENDAMOS LAS CONQUISTAS SOCIALES ALCANZADAS
El 23 de enero de 1945, mediante el Decreto N° 1440, la Secretaría de Trabajo y Previsión -con rango ministerial- a cargo del coronel Juan Perón proclama el derecho de los trabajadores a gozar de un período de vacaciones pagas.
23 DE ENERO 1844
El 23 de enero 1844, el glorioso sable corvo de José de San Martín, el arma utilizada en combate por el Libertador de América, que lo acompañó en todas las batallas independentistas en las que participó, le será legado a Juan Manuel de Rosas.
Entre Ríos - 22-01-2023 / 21:01
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL
Desde 1820 y durante medio siglo, el país se dividió en unitarios vs federales, que regaron con sangre el suelo patrio en feroces batallas entre argentinos. Una Constitución, que se proclama federal pero incorporó muchas de las creencias unitarias, selló una paz y un modelo de organización que permitió consolidar la Nación. Pero ese conflicto renace recurrentemente. Al inicio de su gobierno, el 18 de enero de 2016, con la excusa del mantenimiento de la Policía y sin consulta alguna con las provincias, el presidente Mauricio Macri, al igual que los unitarios del siglo XIX, arbitrariamente y contrariando la legalidad, favoreció los intereses del Puerto de Buenos Aires, beneficiando a su aliado y otrora delfín Horacio Rodríguez Larreta para mantener el feudo del PRO en el distrito más rico del país.
Macri elevó por decreto el porcentaje de coparticipación de CABA, que pasó de 1,4 al 3,75%, un aumento del 160% para beneficiar un distrito de su mismo signo político, en medio de las protestas de todos los gobernadores ya que perjudicaba a las provincias. Los fondos transferidos eran más del doble que el costo del traspaso de la Policía, además de que Nación no les paga los policías a ninguna provincia. El 27 de enero de 2016, el ex ministro Rogelio Frigerio, uno de los responsables de la artimaña, realizó una conferencia de prensa en la que anunció que modificarían el decreto que había beneficiado a Larreta. Pese al reclamo de los mandatarios, el cambio que había prometido el porteño falluto nunca llegó.
El año de inicio de la pandemia, el gobierno de Alberto Fernández revirtió el arbitrario regalo que le realizó Macri al Puerto de Buenos Aires y redujo de 3,5% a 2,32% el coeficiente de fondos que debe recibir la CABA. Larreta presentó un pedido de inconstitucionalidad ante una Corte Suprema amigable a sus planteos, que, aunque aún no resolvió sobre el fondo, dictó una medida cautelar, profundizando su identificación con las pretensiones del macrismo, donde estableció que la Nación debe enviar a la CABA el 2,95% de los fondos coparticipables mientras dure el proceso judicial.
La acordada de los supremos posiciona a la Corte como "árbitro" en una situación política, avasallando los poderes Ejecutivo y Legislativo y alterando la división de poderes del sistema republicano. La sentencia firmada por Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, que perjudica al interior federal, mereció una fuerte crítica del gobierno de Alberto Fernández y de la inmensa mayoría de las provincias, porque el fallo es inédito, incongruente y de imposible cumplimiento, además fue tildado de político, es decir inclinado a favor del macrismo.
Que un fallo de la Corte sea acusado de pro PRO no es nada nuevo. Por eso, días pasados, el gobierno de Gustavo Bordet, levantando las históricas banderas federales entrerrianas, se presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para adherir al recurso de revocatoria "in extremis" que presentó el Gobierno nacional contra el fallo envenenado favorable a Larreta. El recurso pide subsanar la injusticia flagrante y grosera, derivada de una sentencia asentada en un error material palmario y ostensible, del tribunal que emitió la resolución, frente a un error que es grave y que refleja la falta de correspondencia con la realidad fáctica de la causa, para que la misma Corte corrija lo decidido.
En este conflicto, y entre los dirigentes de la oposición que salieron a bancar al centralismo de Larreta, hay uno que a los entrerrianos interesa especialmente, y es el porteño Frigerio, que apoya una decisión que le resta recursos, entre otras provincias, a Entre Ríos, distrito que debería defender en la Cámara de Diputados de la Nación. ¿Por qué Frigerio - que cada vez que puede se disfraza de "entrerriano" - apoya a su jefe porteño en esta jugada? Porque ambos sirven a los mismos intereses políticos y económicos del Puerto, capital de la oligarquía rapaz y parasitaria. Pero también porque el mismo entorno mediático de Juntos por el Cambio ha reconocido que ese "dinero de más" irá a facilitar la financiación de la campaña electoral de Larreta, lo que por extensión también es facilitar la campaña de Frigerio en Entre Ríos.

Que un fallo de la Corte sea acusado de pro PRO no es nada nuevo. Por eso, días pasados, el gobierno de Gustavo Bordet, levantando las históricas banderas federales entrerrianas, se presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para adherir al recurso de revocatoria “in extremis” que presentó el Gobierno nacional contra el fallo envenenado favorable a Larreta. El recurso pide subsanar la injusticia flagrante y grosera, derivada de una sentencia asentada en un error material palmario y ostensible, del tribunal que emitió la resolución, frente a un error que es grave y que refleja la falta de correspondencia con la realidad fáctica de la causa, para que la misma Corte corrija lo decidido.
EL 22 DE ENERO DE 2008 SE INAUGURA LA CONVENCIÓN QUE REFORMARÁ LA CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA
El 22 de enero de 2008, en el teatro Tres de Febrero de la ciudad de Paraná, se inaugura la Convención Constituyente que será presidida por Jorge Busti y que reformará la Constitución de Entre Ríos, la norma fundamental de la provincia.
UN AMOR QUE CAMBIÓ LA HISTORIA
Eva Duarte conoció a Juan Perón el 22 de enero de 1944, en un acto realizado en el estadio Luna Park con el fin de condecorar a las actrices habían recaudado en la colecta de solidaridad con las víctimas del terremoto de San Juan.
Entre Ríos - 21-01-2023 / 18:01
EN EL MARCO DEL PROGRAMA FEDERAL EQUIPAR CIENCIA
La provincia percibió un aporte de 278 millones de pesos en el marco de la segunda etapa del programa federal Equipar Ciencia, para la compra de maquinaria de alta complejidad.
Entre Ríos - 21-01-2023 / 18:01
SE LLEVAN A CABO CON INVERSIÓN PROVINCIAL
El gobernador Gustavo Bordet visitó la obra de rehabilitación de la ruta Nº 32, entre Viale y Crespo. Los trabajos cuentan con un 35 por ciento de avance y se llevan a cabo con inversión provincial de más de 2.000 millones de pesos. Se busca recuperar un corredor productivo del Mercosur.
Nacionales - 21-01-2023 / 10:01
DISTINTAS POSICIONES DE LOS ENCUESTADORES SOBRE SU FUTURO
"Los libertarios llegaron para quedarse: seguirán consiguiendo por arriba del 10 por ciento de los votos". "No, no, se van a diluir después de las PASO y casi todos terminaran votando a Juntos por el Cambio". Los consultores en campañas electorales discrepan entre sí en base a esos dos diagnósticos.
"Los libertarios ofician de onda parásita de la onda portadora que es Juntos por el Cambio -analiza Artemio López-. Sirvieron para instalar una agenda neoliberal ultraconservadora en el debate público y a pesar de su permanencia en las encuestas serán absorbidos por la polarización de manera significativa. El desencuentro entre ciudadanía y política debe escalar aún más para que estas alternativas ganen volumen suficiente para romper una estructura polarizada".
Hay una coincidencia bastante generalizada en un punto: Javier Milei dejó de ser porteño, su influencia se nacionalizó. "Después de una buena elección legislativa en CABA en el 2021, nacionalizó durante el 2022 su espacio político --analiza Federico Aurelio--. Con algunos altibajos ha oscilado en todo el 2022 entre el 15 y el 22 por ciento de intención de voto en una elección primaria. Este caudal electoral tiene alta probabilidad de sostenerlo si continúa representando el voto anti-dirigencia tradicional".
Hugo Haime tiene una mirada más internacional. "Los libertarios en sus variadas expresiones han crecido en todo el mundo. Y lo han hecho como un modo de expresar una revolución de valores en contra de lo que denominan keynesianismo, feminismo, igualitarismo, etc., etc. En un sentido son conservadores, en otro sentido son rebeldes. Por eso Milei puede representar una especie de liberal/anarquismo. Es posible que una porción de su electorado o vote en blanco o se abstenga en una probable segunda vuelta entre Cambiemos y el Frente de Todos".
Santiago Giorgetta es de los que piensan que pueden diluirse. "El espacio de Milei tiene muchas coincidencias con el espacio opositor y casi nada con el oficialismo y en el caso que produzca una polarización extrema a lo largo del año, lo cual es muy posible, tal vez se diluya luego de las PASO y termine absorbido por la polarización. Eso no será una sorpresa".
"Los libertarios van a persistir, lamentablemente -diagnostica Raúl Timerman- . Los que pueden hacer desaparecer el espacio son ellos mismos. Se encargan de expulsar a los más inteligentes. Hay un fenómeno a tener en cuenta. Antes eran un libertario por cinco de Juntos por el Cambio. Ahora son 1,3 libertarios por 1,7 de Juntos por el Cambio. Casi parejos. En ballotage dos de cada tres se van a Juntos. Mal escenario para el oficialismo".
La Opinión Popular

"Los libertarios llegaron para quedarse: seguirán consiguiendo por arriba del 10 por ciento de los votos". "No, no, se van a diluir después de las PASO y casi todos terminaran votando a Juntos por el Cambio". Los consultores en campañas electorales discrepan entre sí en base a esos dos diagnósticos.
Paraná - 20-01-2023 / 18:01
A TRAVÉS DEL ÁREA DE DEFENSA AL CONSUMIDOR
A través del área de Defensa al Consumidor, el gobierno provincial realiza inspecciones en supermercados para verificar el cumplimiento del programa nacional Precios Justos. Instan a los clientes a realizar sus propios controles mediante la app.
Nacionales - 20-01-2023 / 11:01
POR OPERACIONES CONTRA EL PERONISMO ARMADAS EN CONJUNTO POR LA CORTE SUPREMA Y EL PRO
El juez federal Sebastián Ramos decidió archivar en forma exprés la causa en la que se investigaban los escandalosos chats entre Silvio Robles, estrecho colaborador del titular de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, y el ministro de Seguridad y Justicia de Horacio Rodríguez Larreta, el macrista Marcelo D'Alessandro. Estos se habían conocido por medio de una operación de hackeo ilegal sobre el teléfono del funcionario porteño, ahora en licencia.
La denuncia fue presentada por un abogado llamado Gastón Marano, el mismo que defiende a la banda de terroristas "los copitos" en el intento de asesinato a Cristina Kirchner. Inmediatamente interviene el polémico fiscal Carlos Stornelli, que dijo que la prueba es ilegal y por lo tanto no hay delito. Y como un rayo, el juez Ramos archivó la causa.
La decisión del juez se basa en el origen ilegal de las pruebas. Sin embargo, el macrismo y la oposición de derecha han apelado ampliamente al uso del espionaje ilegal para impulsar causas judiciales. En la causa del Memorándum de Entendimiento con Irán, que estaba cerrada, fue reabierta a partir de una conversación entre el excanciller Héctor Timerman y el expresidente de la AMIA Guillermo Borger, la cual fue obtenida de manera clandestina, aunque avalada en diferentes instancias por el fallecido juez Claudio Bonadio y los camaristas Gustavo Hornos y Mariano Borinsky.
Durante los años de Cambiemos, esta metodología de espionaje ilegal se extendió ampliamente. El caso más escandaloso fue la decisión de espiar a los familiares de las víctimas del submarino ARA-San Juan. En el caso concreto de los intercambios entre Robles y D'Alessandro, el contenido de los obscenos chats -que no pudo ser desmentido por los mismos implicados- muestra la estrecha relación entre un sector del máximo tribunal judicial y el funcionario de Rodríguez Larreta.
Esa connivencia se hizo aún más evidente semanas antes, cuando se conoció otra filtración ilegal que mostraba la fina relación entre funcionarios del macrismo, jueces federales de Comodoro Py y empresarios del Grupo Clarín. Lo que se hizo conocido como el escándalo de "Lago Escondido" mostró, abiertamente, esos vínculos mafiosos.
Estamos frente a una Justicia a la carta, donde hay dos Códigos Penales y dos Códigos de Procedimiento: uno el que le aplican al movimiento popular en su conjunto, y otro el que le aplican al macrismo y a sus cómplices de la mafia judicial. Queda un solo camino, que es acudir a los organismos internacionales y a los tribunales internacionales. La Justicia en la Argentina está obturada, clausurada para quienes no piensan como piensan los grupos dominantes y quienes no forman parte de la mafia judicial.
La Opinión Popular

En tiempo record y con la intervención clave del fiscal macrista Carlos Stornelli, el juez federal Sebastián Ramos cerró la causa por los chats que exhibieron las operaciones contra el peronismo armadas en conjunto por la Corte Suprema y el PRO. El fiscal, que actuó varias veces en base a espionajes ilegales y está procesado por ese mismo delito, ahora se negó a acusar porque la causa surgió de un supuesto hackeo.
Entre Ríos - 19-01-2023 / 10:01
JUSTICIA PRO PRO
La presidenta de la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados, la entrerriana Carolina Gaillard (Frente de Todos), habló sobre el inicio del tratamiento del proyecto que busca destituir a los miembros de la Corte Suprema de Justicia.
Nacionales - 19-01-2023 / 09:01
EL MACRISMO QUIERE VOLTEAR PRECIOS JUSTOS
La muñeca política del ministro de Economía, Sergio Massa, se pondrá a prueba en la capacidad que muestre para lidiar con una movida delicada en la que el poder económico decidió jugarle a sus espaldas: la decisión de las 30 grandes empresas del consumo masivo de dejar la mitad de la demanda insatisfecha, vaciando las góndolas con la intención de que no se renueve el plan Precios Justos, que no sólo es un congelamiento de 2500 productos por 4 meses sino también la pauta de aumentos autorizados por el Gobierno para todo lo que no está congelado.
En síntesis, un golpe directo a uno de los motores del proceso de desinflación que busca Massa y en el que se juega en enero y febrero buena parte del éxito o fracaso del año. El ministro prometió un mes de abril con un tres adelante, lo que será impracticable si Alimentos, Bebidas y canasta básica vuelven a ponerse por encima de la pauta actual.
Es ensordecedor el griterío de la derecha política y mediática macrista por los controles de abastecimiento y de precios que lanzó el gobierno nacional con apoyo de algunos sindicatos, que contrasta rotundamente con los aplausos de aprobación que esos mismos sectores dedicaron a los controles que lanzó el mismo gobierno con respecto a los "planes sociales" destinados a la población en situación de pobreza e indigencia. El mensaje es muy claro: hay controles buenos y controles malos. Para la derecha macrista está muy bien que el Estado vigile minuciosamente que ningún pobre que reciba un plan social se quede con un centavo de más en su bolsillo.
Pero está muy mal que el mismo Estado ponga celo para verificar si las grandes empresas cumplen con los acuerdos de precios que firmaron, o si las compañías mineras declaran correctamente los volúmenes que extraen, o si en los puertos privados se pesa con precisión toda la mercadería que se exporta, o si las entidades financieras especulan o cometen fraude en sus operaciones en el mercado de capitales, o si se respetan los límites a las posiciones dominantes de mercado de las grandes corporaciones.
A los pobres hay que vigilarlos muy de cerca porque, ya se sabe, no pueden con el genio; se la pasan pidiendo plata al Estado y no quieren trabajar. A los ricos, en cambio, hay que dejarlos en paz, sin molestas regulaciones del Estado ni auditorías que interfieran en su noble propósito de generar riqueza no para beneficio personal -Dios no lo permita- sino para el "engrandecimiento" de la nación.
Ese discurso tan burdo es el que predomina en los medios de comunicación más poderosos del país; esos que son voceros y aliados del poder económico, que es el poder real, el que no necesita legitimarse con elecciones periódicas porque es el poder permanente. Siete días a la semana, veinticuatro horas al día, ese discurso se reitera sin cesar con una lógica comunicacional goebbeliana: una mentira repetida mil veces termina convirtiéndose en verdad.
Y es evidente que obtienen resultados porque infinidad de personas que viven de su trabajo, que no pertenecen a la elite económica sino a las mayorías que deben transpirar para ganarse el pan, terminan haciendo suyo ese discurso, esa ideología, de los poderosos. Sin advertirlo terminan convirtiéndose en defensores de intereses que no son suyos "El producto más logrado del capitalismo es el pobre de derecha", esto sintetiza una trágica verdad de nuestro tiempo.
El gobierno nacional debe hacer más para defenderse de esta propaganda envenenada. Creer que se puede ceder terreno en el frente comunicacional es ignorar una herramienta estratégica para cualquier proyecto político.
La Opinión Popular

La muñeca política del ministro de Economía, Sergio Massa, se pondrá a prueba en la capacidad que muestre para lidiar con una movida delicada en la que el poder económico decidió jugarle a sus espaldas: la decisión de las 30 grandes empresas del consumo masivo de dejar la mitad de la demanda insatisfecha, vaciando las góndolas con la intención de que no se renueve el plan Precios Justos, que no sólo es un congelamiento de 2500 productos por 4 meses sino también la pauta de aumentos autorizados por el Gobierno para todo lo que no está congelado.
Entre Ríos - 18-01-2023 / 20:01
MEDIO AMBIENTE
El gobernador Gustavo Bordet prorrogó la emergencia ambiental en la provincia por el plazo de un año. Motivaron la medida, las altas temperaturas, la escasez de lluvias y la bajante histórica del río, que ocasionan incendios en distintos puntos de Entre Ríos.
Nacionales - 18-01-2023 / 11:01
SE INVENTÓ UNA PERICIA PARA IMPULSAR LA HIPÓTESIS DEL ASESINATO
A ocho años de la muerte del fiscal Alberto Nisman desde la entente mediático-político-judicial macrista se continúa agitando la tesis del homicidio cuando hay muchas pruebas que evidencian que en el departamento no hubo terceras personas. El hipotético homicidio sólo sirve para seguir estirando la causa que, como se sabe, es utilizada por Juntos por el Cambio para atacar al peronismo. El informe de la Gendarmería repleto de errores que se convirtió en una pieza clave para sostener la causa, con citaciones convenientes e inconvenientes para el juez del caso, Julián Ercolini, el invitado de Clarín a Lago Escondido.
Todavía se continúa agitando la tesis del asesinato cuando hay muchas pruebas que evidencian que en el departamento 2 del piso 13 del edificio Le Parc no hubo terceras personas. La última gran maniobra que hubo en la causa para impulsar la tesis de que al fiscal de la UFI AMIA lo mataron fue la instalación de una pericia repleta de errores realizada por la Gendarmería en septiembre de 2017, es decir, cuando esa fuerza de seguridad respondía a Patricia Bullrich durante el gobierno de Mauricio Macri.
El juez Ercolini -que fue uno de los invitados por Clarín al vergonzoso viaje a Lago Escondido- se hizo eco del trabajo de la Gendarmería y tres meses después de presentado procesó a Diego Lagomarsino y a los custodios de Nisman. Lejos de convocar a quienes realizaron el peritaje trucho de la Gendarmería para responder sobre burdas inexactitudes, en parte de 2021 y el último año el juez y el fiscal Eduardo Taiano convocaron a decenas de agentes de la exSIDE para interiorizarse sobre sus movimientos.
Los espías siguen declarando en un expediente que está prácticamente estancado, ya que ni el juez ni el fiscal logran encontrar datos que den cuenta de que a Nisman lo asesinaron. Por eso, ante un nuevo aniversario y en un año electoral, hacen correr nuevas operaciones falsas como la que publicó La Nación sobre la aparición de una "nueva pista terrorista internacional".
Ante la falta de pruebas, la fiscalía a cargo de la causa hace el tradicional remix de versiones, hipótesis, elucubraciones, por supuesto que sin poder acusar a nadie de un homicidio inexistente. El único sostén del expediente es el peritaje armado por la Gendarmería, en tiempos de la polémica Bullrich.
Pero el fiscal Taiano y el juez viajero Ercolini se negaron sistemáticamente a que los peritos declaren bajo juramento y, sobre todo, que confronten con los expertos del Cuerpo Médico Forense, quienes sostuvieron que "no hay rastros de accionar homicida, desde el punto de vista de la evidencia médico legal".
O con los peritos de la Policía Federal, que concluyeron que "no había ninguna otra persona en el baño al momento del disparo". O con los especialistas del Ministerio Público de Salta, que analizaron las manos y afirmaron que "sobre las muestras analizadas se hallaron partículas consistentes con residuos de disparo".
A ocho años de la muerte de Nisman, la causa sigue abierta sólo por razones políticas. Y no debería asombrar: el juez a cargo, Ercolini, ya mostró para quién juega. No sólo porque fue pasajero del vuelo privado con funcionarios del PRO y empresarios de Clarín a Lago Escondido, sino también porque en los chats posteriores propone armar facturas falsas para tapar el escándalo. Aun así, sigue en su puesto.
La Opinión Popular

En un nuevo aniversario del fallecimiento del fiscal Alberto Nisman, desde la fiscalía a cargo de la causa se difunden trascendidos que supuestamente avalarían la idea del asesinato, pero sigue sin poder acusar a nadie porque las evidencias indican que fue un suicidio. El hipotético homicidio sólo sirve para seguir estirando la causa que, como se sabe, es utilizada por Juntos por el Cambio para atacar al peronismo.
EL 18 DE ENERO DE 1983 FALLECE EL DIRIGENTE RADICAL
Muere el ex presidente Arturo Illia, a los 82 años. Había nacido en Pergamino en 1900. Afincado en Cruz del Eje, desarrolló allí su carrera como médico. Militante de la UCR, fue electo gobernador de Córdoba en marzo de 1962. La anulación de las elecciones por parte de Arturo Frondizi, a raíz del triunfo peronista en la provincia de Buenos Aires, impidió que asumiera. Candidato presidencial de la UCR del Pueblo, ganó con el 24 por ciento de los votos gracias a la proscripción del peronismo. Bajo su gobierno se sancionó la ley del salario mínimo, vital y móvil y Juan Perón no pudo volver al país en el fallido Operativo Retorno. Illia fue derrocado por los militares el 28 de junio de 1966.
18 DE ENERO DE 1953
Juan Perón hace entrega a Alberto Ascari del trofeo conquistado, expresándole las felicitaciones, lo que agradece el magnífico corredor italiano visiblemente emocionado. Alcanza a verse la guirnalda que adorna al triunfador del Gran Premio de la República Argentina, primera prueba con puntaje del Campeonato Mundial de 1953, que ese año fuera ganado por Ascari.
Entre Ríos - 17-01-2023 / 12:01
PONE EL AGENDA LA APERTURA DE PARITARIAS
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) solicitó formalmente este lunes a la mañana que la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia convoque a paritarias para dar inicio a la negociación salarial del 2023.
Entre Ríos - 16-01-2023 / 10:01
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL
Este 18 de enero se cumple un nuevo aniversario del demencial asesinato de Fernando Báez Sosa, golpeado hasta la muerte por un grupo de jugadores de rugby a la salida de un boliche de Villa Gesell. Hay aniversarios que no merecen pasar desapercibidos, porque pueden servir de estímulo para que la sociedad reflexione. ¿Por qué asesinan a Fernando? ¿Por qué su piel era oscura, por qué su tonada era distinta, por qué era paraguayo, por qué venía de una familia trabajadora? Existe en este crimen un marcado sesgo clasista, racista y derechista, que tuvo como trágica consecuencia la muerte de un chico que tenía 18 años y se preparaba para estudiar abogacía.
Esta violencia sin causa tiene nombre y apellido: Máximo Thomsen; Luciano, Ciro y Lucas Pertossi; Ayrton Viollaz; Enzo Comelli; Matías Benicelli y Blas Cinalli, todos de entre 21 y 23 años. Son todos "pibes bien", musculosos, jóvenes, bronceados y con las mejores pilchas, que golpean hasta matar a un muchacho al que le gritan "negro de mierda". Un crimen cobarde y monstruoso de quienes tienen todos los privilegios sociales, culturales y de género. Son chicos de clase alta o media alta deshabitados de cualquier vestigio de conciencia y sensibilidad, la empatía yace tapada en algún lugar recóndito de sus cerebros. "A este negro me lo voy a llevar de trofeo", le escuchó decir la testigo Tatiana Caro a uno de los Pertossi.
Los asesinos pertenecen a los sectores más pudientes, forman parte del "ABC 1" de la sociedad, y desataron todos los grados conocidos de violencia en contra de un chico que estaba más abajo en los escalones sociales: Fernando era hijo de un portero de edificio y de una cuidadora de ancianos, que dejaron su Paraguay natal por falta de oportunidades, las cuales vinieron a buscar a la Argentina. Aquí nació Fernando. Y aquí, en un hecho tan bestial como antinatural en términos etarios, murió Fernando antes que ellos.
Estos rugbiers planificaron la golpiza. Viajaron cientos de kilómetros y alquilaron casas en la costa para pegar. Pegaron, ocho contra uno, con saña y odio. En lo que se manifiesta como una soberbia de clase alta, de machismo violento de un ambiente medieval y derechista, el desprecio por lo otro, por el pobre, se sintieron habilitados a pegar. Y lo hicieron hasta matar a Fernando. No hay atenuante alguno: lo asesinan gritando "matalo al negro". Le estamparon un lema anti peronista, racista y clasista, por ser morocho y pobre. En Argentina, las clases acomodadas asocian el color de la piel con la condición social, relacionan ser pobre con ser "negro" y peronista.
En la ejecución del asesinato, hacen una barrera para que amigos o personas ajenas no puedan acceder y auxiliar a Fernando. Tienen rencor y odio. Filman mientras pegan y solo frenan para sumarse a "pegar al negro". Hay una clara responsabilidad compartida de todos ellos: hacen un cerco para que nadie pueda defenderlo, niegan lo sucedido, buscan falsos culpables y mantienen el silencio cómplice, la "omertá", ante lo que hicieron.

Máximo Thomsen; Luciano, Ciro y Lucas Pertossi; Ayrton Viollaz; Enzo Comelli; Matías Benicelli y Blas Cinalli, ocho jóvenes ostentando una frialdad monstruosa. En el juicio, el país entero contempla sus rostros imperturbables, con los ojos reflejando un vacío oscuro. Parecen no entender nada, ni siquiera pueden darse cuenta de que, aunque no lo sintieran, les convendría mostrar algún dolor, dar alguna señal de arrepentimiento, argumentar algo que pudiera atenuar lo aberrantes que resultan las imágenes del crimen cometido, lo estremecedoras que son las descripciones de la violencia que descargaron en ese ataque de los ocho contra Fernando Báez Sosa, un desconocido que no los estaba atacando ni resultaba una amenaza para ellos.
EL 16 DE ENERO DE 1959 SE INICIA LA OCUPACIÓN DE LA PLANTA POR SUS TRABAJADORES
Por Blas García
El 16 de Enero de 1959 se inicia la legendaria Toma del Frigorífico Nacional Lisandro De La Torre, que fue uno de los más importantes movimientos de oposición gremial a los intentos del desarrollismo frondizista de someter al movimiento obrero peronista y un momento culminante de la lucha de la Resistencia Peronista contra el liberalismo gorila.
14, 15 Y 16 DE ENERO DE 1946
Más de dos mil delegados del Comercio, la Industria y la Producción se reunieron en la Bolsa de Comercio bajo la presidencia del oligarca Eustaquio Méndez Delfino, para decidir una toma de posición frente al Decreto de Juan Perón (foto). Fue la asamblea patronal más numerosa y representativa que se haya reunido en el país. Allí se resolvió desconocer la medida e impulsar un lock-out patronal de tres días en todo el país del 14 al 16 de enero.
EL DESASTRE NATURAL MÁS IMPORTANTE DE LA HISTORIA ARGENTINA
Un devastador terremoto de 7,4 grados deja en ruinas la ciudad de San Juan. Mueren más de 10 mil personas, en el mayor desastre natural de la historia argentina. Comienza una etapa de reconstrucción que llevará años en la ciudad cuyana.
Entre Ríos - 14-01-2023 / 20:01
EXITOSA TEMPORADA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA
"Estamos muy conformes con la temporada turística de la provincia”, sostuvo el gobernador Gustavo Bordet. Confirmó que Entre Ríos ya superó los 450.000 turistas en la primera quincena de enero y que se estima llegar a un millón de visitantes. Entregó aportes en el Balneario de Valle María.
Entre Ríos - 14-01-2023 / 20:01
LA DERECHA MACRISTA DEFIENDE A “SU” CORTE SUPREMA
“Presentamos el juicio a los ministros de la Corte Suprema, en línea con lo solicitado por el presidente y gobernadores. Anoche fue ingresado el expediente 6905-D-2022. Firmamos 15 diputados”, anunció este viernes el diputado nacional por Entre Ríos, Marcelo Casaretto (Frente de Todos).