LA MAYOR OPERACIÓN POLÍTICO-MILITAR EN EL MARCO DEL PROCESO REVOLUCIONARIO INDEPENDENTISTA
En el marco del proceso revolucionario independentista, el 17 de enero de 1817, la columna comandada por el general José de San Martín inicia el cruce de los Andes. El grueso del ejército al mando del propio jefe de la expedición tomó la ruta llamada corrientemente Paso de Los Patos.
San Martín construyó su ejército en Cuyo con argentinos nativos de esa zona y con chilenos fugados de su país tras la derrota de Rancagua. El ejército era argentino-chileno, como lo afirman Olazábal y Guido en su correspondencia, y el segundo jefe era el chileno Bernardo de O'Higgins.
El cruce de los Andes se hace en varias columnas, dos de ellas capitaneadas por oficiales chilenos: O'Higgins y el coronel Ramón Freire. San Martín no podía entrar a Chile con bandera argentina, como un invasor, sino con la bandera de un libertador de la Patria Grande. Esa era la verdadera naturaleza de la revolución.
La Opinión Popular

El Cruce de los Andes fue un conjunto de maniobras realizadas por el Ejército de los Andes, entre el 12 de enero y el 8 de febrero de 1817, para atravesar con una fuerza de 4.000 regulares y 1.200 milicianos la cordillera desde la región de Cuyo hasta Chile, y enfrentar a las tropas realistas leales a la Corona española que allí se encontraban.
Entre Ríos - 15-01-2021 / 18:01
QUIEBRA
El juez Civil y Comercial N° 1 de Chajarí, José Manuel Lena, hizo lugar a la demanda promovida por siete trabajadores despedidos de la sucursal de esa ciudad de Bazar El Entrerriano, en 2019; y condenó a la firma al pago de una millonaria indemnización. La cancelación de los montos a cada uno de los demandantes no resultó un trámite sencillo y por eso debió efectivizarse el embargo que pesaba sobre la mercadería existente en los locales de Paraná, parte de la cual fue secuestrada este miércoles.
La sentencia referida a la filial de Chajarí sienta un importante antecedente en el marco del cierre de las sucursales de Paraná y el despido de más de 40 trabajadores ocurrido en los últimos días de 2020. Empleados aseguran que no recibieron ninguna propuesta de indemnización y ni siquiera telegramas de despido de parte de la empresa, por lo que están asesorándose con abogados y evaluando las acciones a seguir, aún pasmados por lo repentino de la pérdida de sus puestos laborales.

El Entrerriano: duro fallo del juez que dio la razón a los despedidos.
Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, Juan Perón dejó firmado, antes de retirarse, un decreto que implicaba el aumento de salarios, fijar el salario mínimo, el aguinaldo y la doble indemnización lo que creó una gran apoyo y defensa por parte de los trabajadores y una gran resistencia patronal que realizó un lock-out de tres días.
Por decreto N° 33.302 del 20 de diciembre de 1945 el Coronel Perón crea el Instituto Nacional de Remuneraciones, se otorga un aumento salarial y se instituye, por primera vez, el sueldo anual complementario o aguinaldo.
El 27 de diciembre de 1945 la Unión Democrática, apadrinada por el imperialismo yanqui, con el apoyo de la Unión Industrial Argentina y la Sociedad Rural, junto a los partidos políticos, entre ellos: la UCR, el Partido Socialista y el Partido Comunista, atacan la medida, a la que entendió como una "cruda demagogia electoral", una disposición destinada a "someter y domesticar los sindicatos libres".
Unos días después, más de dos mil delegados del Comercio, la Industria y la Producción se reunieron en la Bolsa de Comercio bajo la presidencia del oligarca Eustaquio Méndez Delfino, para decidir una toma de posición frente al Decreto.
Fue la asamblea patronal más numerosa y representativa que se haya reunido en el país. Allí se resolvió desconocer la medida e impulsar un lock-out patronal de tres días en todo el país del 14 al 16 de enero.
Los empresarios llevaron adelante lo anunciado, paralizaron el país durante tres días, mientras los trabajadores se movilizaban reclamado que se hiciera efectivo el pago del aguinaldo y en defensa de las conquistas logradas. Al final, la patronal tuvo que ceder a los reclamos obreros.
La Opinión Popular

Más de dos mil delegados del Comercio, la Industria y la Producción se reunieron en la Bolsa de Comercio bajo la presidencia del oligarca Eustaquio Méndez Delfino, para decidir una toma de posición frente al Decreto de Juan Perón (foto). Fue la asamblea patronal más numerosa y representativa que se haya reunido en el país. Allí se resolvió desconocer la medida e impulsar un lock-out patronal de tres días en todo el país del 14 al 16 de enero.
EL 16 DE ENERO DE 1959 SE INICIA LA OCUPACIÓN DE LA PLANTA POR SUS TRABAJADORES
El frigorífico Lisandro de La Torre faenaba en 1959 un millón y medio de kilos de carne por día, además de producir cortes provenientes del ganado ovino, caprino y porcino. Gracias a sus dimensiones y la gran cantidad de carne que procesaba, el frigorífico le permitía al Estado fijar precios internos y recuperar divisas provenientes de las cuotas de exportación.
Pero en 1959, y como parte de una política de ajustes y recortes acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el presidente Arturo Frondizi impulsó su privatización a través de una licitación que fue adjudicada a la CAP (Corporación Argentina de Productores de Carne), una entidad ligada a empresas multinacionales.
El dirigente del Sindicato de la Carne, Sebastián Borro, se puso al frente de una gran acción de protesta que movilizó a los trabajadores del Lisandro de la Torre, quienes en una multitudinaria asamblea decidieron la toma del establecimiento y se declararon en huelga.
El 16 de Enero de 1959 se inicia la legendaria Toma del Frigorífico Nacional Lisandro De La Torre, que fue uno de los más importantes movimientos de oposición gremial a los intentos del desarrollismo de someter al movimiento obrero y un momento culminante de la lucha de la Resistencia Peronista contra el neoliberalismo.
En la madrugada del 17, el Gobierno ordenó recuperar las instalaciones con 1.500 efectivos de la Policía Federal, la Gendarmería y el Ejército, que ingresaron fuertemente armados y con el apoyo de tanques. Los principales dirigentes de la toma son detenidos y 5.000 trabajadores de la industria de la carne fueron cesanteados tras la privatización.
La ocupación del frigorífico y su posterior desalojo por fuerzas militares y policiales desencadenaron el estallido insurreccional del barrio de Mataderos y el principio de una huelga general nacional que puso en jaque la fragilidad institucional del gobierno de Arturo Frondizi.
La toma del Frigorífico y la posterior huelga general y movilización contra su privatización, colaboró para que las luchas sindicales trascendieran el plano meramente reivindicativo y adoptaron un claro objetivo político antiimperialista.
Por Blas García

El 16 de Enero de 1959 se inicia la legendaria Toma del Frigorífico Nacional Lisandro De La Torre, que fue uno de los más importantes movimientos de oposición gremial a los intentos del desarrollismo frondizista de someter al movimiento obrero peronista y un momento culminante de la lucha de la Resistencia Peronista contra el neoliberalismo.
Entre Ríos - 15-01-2021 / 12:01
CUESTIONARON CADA UNO LOS ARGUMENTOS EN QUE SE BASÓ EL PROYECTO
Luego de la resolución aprobada por en el Concejo Deliberante colonense, mediante la cual pidieron al gobernador Gustavo Bordet el reinicio de las clases presenciales, AGMER, el gremio que agrupa a la mayor parte de los docentes entrerrianos, hizo su descargo. Mediante un extenso comunicado, cuestionaron cada uno los argumentos en que se basó el proyecto del bloque vecinalista y contraatacaron recordándole al intendente, José Luis Walser, el retiro de las escuelas de personal municipal que cumplía funciones de maestranza.
Desde AGMER Seccional Colón rechazan la resolución de "Vuelta a clase" presentada y aprobada por el bloque de Concejales "Todos por Colón" debido a que "fue propuesta sin consultar al colectivo docente, basada en datos erróneos, sin nombrar las fuentes y además demostrando en los hechos ser de carácter netamente declarativa ya que durante todo el ciclo lectivo atravesado por la pandemia hemos acercado distintos reclamos, que no han sido tenidos en cuenta por el gobierno municipal ni tampoco por el bloque oficialista en el Honorable Concejo Deliberante".

Luego de la resolución aprobada por en el Concejo Deliberante colonense, mediante la cual pidieron al gobernador Gustavo Bordet el reinicio de las clases presenciales, AGMER, el gremio que agrupa a la mayor parte de los docentes entrerrianos, hizo su descargo.
Entre Ríos - 15-01-2021 / 12:01
REPRESENTA APROXIMADAMENTE UN 60% DE LAS DOSIS PROGRAMADAS PARA ESTA ETAPA
De las 7.900 dosis de la vacuna contra Covid-19 distribuidas en los distintos establecimientos entrerrianos, ya se han aplicado 4.643 al personal de salud que se encuentra en la primera línea de atención de pacientes con coronavirus. Esto representa cerca del 60 por ciento en esta etapa.
La Campaña de Vacunación Covid-19, establece la progresiva ampliación de los establecimientos sanitarios en los que se aplican las dosis de la vacuna Sputnik V al personal de salud que se desempeña en la primera línea de atención (enfermeros, médicos, kinesiólogos, laboratorio, sala de rayos, entre otros) tanto del sector público como privado. Esta semana se han sumado a la estrategia hospitales y centros de salud de distintos puntos.
De las 7.900 dosis de la vacuna contra Covid-19 distribuidas en los distintos establecimientos entrerrianos, ya se han aplicado 4.643 al personal de salud que se encuentra en la primera línea de atención de pacientes con coronavirus.
Entre Ríos - 15-01-2021 / 11:01
DEUDA EXTERNA PROVINCIAL
El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, respaldó la postura del gobernador Gustavo Bordet frente a la renegociación de la deuda ante organismos internacionales. Dijo que lo apoya "absolutamente" y afirmó que la provincia "actuó de buena fe, presentando una propuesta totalmente sensata, alineada con los preceptos de sostenibilidad".
El ministro nacional formuló estos conceptos en el marco de su visita a Paraná, junto a su par del Interior, Eduardo de Pedro. Ambos ministros mantuvieron junto al gobernador Bordet un encuentro del que participaron entidades empresarias y de productores; asociaciones gremiales rurales y el sector turístico, entre otros, para abordar la generación de empleo y los aportes que desde el Estado se puedan generar para lograr desarrollo económico y movilidad social.
También firmaron un convenio destinado al fortalecimiento de la gestión provincial para generar nuevos proyectos de inversión por 140 millones de pesos, y el gobernador les entregó a las autoridades nacionales el proyecto para el nuevo hospital de Villaguay.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, acompañado por su pas de Interior, Wado de Pedro, sostuvo que las provincias deberían seguir los lineamientos que trazó Nación de cara a la reestructuración de las deudas para que sean sostenibles en el tiempo. Afirmó que Entre Ríos ha hecho las cosas bien y apuntó a los fondos buitres.
Entre Ríos - 14-01-2021 / 12:01
DECLARACIONES DELIRANTES
El senador de Entre Ríos, Alfredo de Angeli, referente del conflicto entre el campo y el gobierno de Cristina en 2008 se refirió a la medida de Alberto Fernández de restringir las exportaciones de maíz. En una entrevista con el canal ultra macrista LA NACION+, De Angeli cargó contra el Instituto Patria y los referentes del kirchnerismo, a quienes acusó de estar cargados de ideología y conducir al Gobierno hacia "el comunismo".
"Veníamos de un año malo y ahora empezamos mal este" dijo en referencia a las medidas del gobierno que afectan al campo. "Una gran parte del gobierno que asesora al presidente es antiempresa y está cargada de ideología. Creen en el comunismo. El Instituto Patria ve el futuro en Cuba y Venezuela, todos esos países de izquierda y los argentinos no queremos eso". Un mensaje cargado de intención, pero más que nada dirigido a los referentes propios que integran esa franja opositora dispersa.
De Angeli es representante del sector más gorila, neoliberal, cipayo y oligarca del macrismo, pero decir que Instituto Patria está llevando el país al comunismo es no solo una grosera mentira sino que es indudable que no tiene la menor idea de lo que es el comunismo, que no ha leído nada de la Revolución rusa, ni de ninguna otra cosa.
Entonces, como clásico macrista sin formación política, empieza que esto es Cuba, Venezuela... Si no fuimos Venezuela con el desastre que fue Mauricio Macri, nos salvamos de ir ahí para toda la cosecha. No obstante, no puede decir semejante pavada un dirigente político, por más senador nacional que sea y tenga fueros, solo para coincidir con el carácter antiperonista rabioso y antidemocrático de la parte más visible del electorado de Juntos por el Cambio.
La Opinión Popular

De Angeli cargó contra el Instituto Patria y los referentes del kirchnerismo, a quienes acusó de estar cargados de ideología y conducir al Gobierno hacia "el comunismo".
Entre Ríos - 14-01-2021 / 11:01
DEUDA DE ENTRE RÍOS
La diputada nacional por el Frente de Todos, Carolina Gaillard, cuestionó a Atilio Benedetti por sus declaraciones respecto de la deuda provincial. "El gobierno provincial custodia los intereses de los entrerrianos al renegociar la deuda en dólares, mientras que la oposición busca protagonismo defendiendo los intereses de los bonistas", afirmó Gaillard, y añadió que "la decisión del gobernador Bordet para renegociar una deuda que se vio obligado a contraer en la gestión de Macri se sustenta en priorizar a los entrerrianos".
"Fundido dejó al país el gobierno al que dice pertenecer Benedetti, aún a costa de su propio partido, y que fue incapaz de gestionar para su propia provincia", manifestó la diputada Gaillard.
En este sentido, expresó con ironía que "quizás Benedetti no recuerde la gran devaluación en 2018 y la posterior recesión y la crisis que Macri no supo ni quiso manejar, y que sumió al pueblo argentino a la miseria y la desesperanza. Quizás Benedetti no recuerde que el gobernador Bordet tuvo que hacer frente a esa crisis y contener a los sectores más postergados y darle previsibilidad a los entrerrianos".

La diputada nacional por el Frente de Todos, Carolina Gaillard, cuestionó a Atilio Benedetti por sus declaraciones respecto de la deuda provincial.
Entre Ríos - 14-01-2021 / 11:01
POR PARTE DE LAS EMPRESAS QUE POSEEN LAS REDES SOCIALES
Académicos, analistas y dirigentes políticos, entre otros, quizás excesivamente influenciados (con motivos valederos de sobra) por la antipatía que les genera el cuadragésimo quinto presidente estadounidense, Donald Trump, celebraron el cierre de su cuenta de Twitter luego de los patéticos hechos ocurridos en el Capitolio el 6 de enero.
Subidos a esa ola anti Trump, lo que seguramente muchos no alcanzaron a sopesar es la gravedad del hecho de censura que se cometió: Mark Zuckerberg, pope de una corporación que maneja las redes sociales, se auto-atribuye la potestad de juzgar y acallar por "procedimiento sumarísimo" al presidente de la nación más poderosa del mundo, que además acaba de ser votado por setenta millones de personas.
Es preciso abstraerse por un instante de Trump y cabe preguntarse: ¿dónde está el poder realmente?, ¿quiénes son los subalternos?
Jorge Pedro Busti, ex gobernador de Entre Ríos.
Entre Ríos - 14-01-2021 / 11:01
"Nos estamos preparando para poder iniciar el ciclo lectivo en forma presencial. Dependerá de la evolución de la situación epidemiológica como lo vamos a implementar", adelantó este miércoles el gobernador Gustavo Bordet en Aldea Brasilera acompañado por la vicegobernadora Laura Stratta.
El mandatario recordó que la provincia el año pasado había dado comienzo a las clases presenciales. "Habíamos habilitado cerca de 600 escuelas que trabajaron con los niveles finales para poder tener clases presenciales", recordó y dijo que la intención "es que el primero de marzo comiencen las clases presenciales en Entre Ríos".
"Obviamente aquí hay otros criterios que habrá que evaluar en su momento que tiene que ver con la cuestión sanitaria. Queremos empezar las clases y vamos a preparar todo el protocolo para que las clases den comienzo el primero de marzo", aseguró y agregó: "Tendremos que ver que pasa de aquí a mes y medio y analizar cómo está la situación epidemiológica en nuestra provincia", expresó.

El anuncio fue tras firmar el contrato para la construcción de un nuevo comedor para la Escuela Nº 9 Brigadier General Justo José de Urquiza de Aldea Brasilera y anunciar la construcción de dos aulas más. Además entregó al equipo de la comuna el llamado a licitación para la obra de acceso a esta localidad del departamento Diamante por 31 millones de pesos.
Nacionales - 14-01-2021 / 10:01
PERITAN SU EVOLUCIÓN PATRIMONIAL POR LAVADO DE DINERO
En los seis años transcurridos desde la muerte de Alberto Nisman -el aniversario se cumple el lunes próximo-, las pruebas indicarían que el fiscal se suicidó en el baño de su departamento, en el edificio Le Parc. Por el contrario, en estos seis años no fue posible esclarecer el origen de la fortuna oculta que tenía Nisman, empezando por más de 600 mil dólares descubiertos en una cuenta en Nueva York.
Para tapar las cosas, la coalición judicial-política-mediática con sede en Comodoro Py puso a cargo de la causa a su stopper tradicional: el fallecido juez Claudio Bonadio. Pero tras la muerte del magistrado, el nuevo juez, Marcelo Martínez de Giorgi, ordenó medidas impactantes: por de pronto dispuso que un cuerpo de peritos especializado en corrupción analice la evolución patrimonial de Nisman y de su familia, incluyendo específicamente la cuenta del Merrill Lynch de Nueva York.
Pero, además, Martínez de Giorgi ordenó el embargo de todos los bienes que fueron de Nisman, de su madre y de su hermana, e incluso dispuso la intervención de dos empresas que prestaron la lujosa camioneta Audi que usaba el fiscal. Para redondear, el magistrado pidió copias de la causa por la desaparición de un financista, Damián Stefanini, del que no se sabe nada desde 2014, y que figura habiéndole depositado 150 mil dólares a Nisman en la cuenta neoyorquina.
El delito que se investiga es el de lavado de dinero, ya que consistió en el ocultamiento y disimulo de dinero proveniente de un delito. La cifra total que Nisman tenía oculta no pudo ser determinada hasta ahora. En principio está la cuenta de Nueva York que, según parece, tenía un saldo de 660 mil dólares.

La muerte de Alberto Nisman fue y es usada hasta el cansancio para la batalla política contra el ex gobierno de Cristina Fernández, aunque la aparición de tantos elementos que exhiben la doble vida del fiscal, en lo económico, lo personal, lo político y lo judicial, golpearon duramente en la campaña que se intentó instalar. Por eso, habrá que ver si la Corte interviene en un expediente tan caliente. El dinero oculto de Nisman fue una causa-tabú y ahora, de a poco, tal vez vaya saliendo de las sombras.
Internacionales - 14-01-2021 / 10:01
LA CÁMARA DE REPRESENTANTES VOTÓ INICIAR LA DESTITUCIÓN, QUE PASA AHORA AL SENADO
Estados Unidos es una potencia decadente que poco tiene de democrática, ni hacia adentro ni afuera de sus fronteras. Esa máscara del Imperio, disfrazado de "mayor democracia del mundo", terminó por caerse el 6 de enero, cuando miles de partidarios de Donald Trump, alentados por éste, sitiaron el Capitolio. El núcleo más neofascista, supremacista y racista, con toques de locura total, arremetió con violencia contra las líneas de defensa policial y de la seguridad del edificio del Legislativo.
Intentando un golpe de Estado, esos trumpistas portaban armas, además de una ideología antidemocrática muy violenta. Su objetivo: impedir que los representantes y senadores aprobaran los votos llegados de los Colegios Electorales de todos los estados. Con ese escrutinio quedaría sellado el triunfo de Joe Biden-Kamala Harris sobre la dupla republicana Trump-Mike Pence.
Trump convocó a sus partidarios a concurrir al lugar para impedir la consumación de lo que para él fue un "fraude". Y con las primeras noticias de los hechos violentos, elogió como "patriotas" a quienes habían causado no solamente daños en el edificio sino, mucho más importante, la pérdida de 5 vidas y heridas a decenas de personas. Hubo 80 detenidos. Muchos portaban banderas de la derrotada Confederación esclavista del Sur, más símbolos neonazis y supremacistas; algunos creían estar en Hollywood, pintados y con cuernos de bisonte, como el tipo de la secta QAnon, Jake Angeli, en estado de éxtasis por tantas cámaras, videos y fotos.
Como consecuencia de la anterior, y en una decisión histórica, la Cámara de Representantes aprobó la apertura de un segundo juicio político contra el presidente Trump. Los congresistas demócratas habían presentado en el inicio de esta semana el cargo de incitación a la insurrección contra Trump por alentar el asalto al Capitolio. Diez representantes republicanos rompieron con el partido y acompañaron a los demócratas. Así, el magnate se convirtió en el primer mandatario del país en ser enjuiciado dos veces por el Congreso.

Este miércoles se llevó a cabo una sesión en la Cámara de Representantes para votar un nuevo juicio político contra el presidente Trump luego de del asalto al Capitolio de la semana pasada. La votación terminó con 232 votos a favor y 197 en contra, mientras el límite para aprobar el juicio político era de 217.
HUBO ALREDEDOR DE MIL MUERTOS Y UN NÚMERO MUY SUPERIOR DE HERIDOS
Un pogrom es el linchamiento multitudinario, espontáneo o premeditado, de un grupo particular, étnico, religioso u otro, acompañado de la destrucción de sus bienes. Y un linchamiento es la ejecución sin proceso y tumultuariamente de un sospechoso. Es un acto que está fuera de la ley.
Esto es lo que se dio por detrás de la represión generalizada del gobierno de Yrigoyen a las protestas de los obreros, en enero de 1919, que pronto se focalizó también en la comunidad judía de Buenos Aires. Identificados como "rusos", los judíos porteños fueron atacados por la policía, el Ejército y grupos de civiles armados que los acusaban de pertenecer a un "soviet argentino".
A principios de 1919, la victoriosa revolución bolchevique ocurrida hacía menos de dos años en Rusia se había transformado en un fantasma que recorría y atemorizaba a los gobiernos de buena parte del mundo. Temían que se expandiera como la peste.
La Argentina no era la excepción. La incipiente clase obrera, compuesta en buena parte por inmigrantes europeos, se agitaba y reclamaba por sus derechos -principalmente por una jornada laboral de 8 horas- impulsada por dirigentes anarquistas y comunistas.
La semana del 7 al 14 de enero de 1919, la huelga de los Talleres Vasena y la sangrienta represión comandada por el general Luis Dellepiane se topó con un fenómeno particular dentro del desastre general: la salvaje persecución de judíos desatada por las fuerzas policiales y grupos de civiles armados.
Cuando se desató la huelga de los talleres Vasena se empezó a hablar de la existencia de un "soviet argentino" y, como el único soviet conocido y temido era el ruso, "los rusos" o judíos se transformaron de inmediato en blanco privilegiado de la represión.
La represión de la Semana Trágica, centrada en un principio en los obreros de Talleres Vasena y en las movilizaciones proletarias que apoyaban sus reclamos, no demoró de ampliarse hacia los barrios de Once y Villa Crespo, epicentro comercial y habitacional de "los rusos".
La policía y comandos integrados por civiles -mayormente por militantes radicales y católicos antisemitas- se centraron allí en atacar salvajemente a todo aquel que fuera o pareciera judío, sin importar sexo, edad u ocupación. La mayoría de ellos no eran obreros ni tenían actividad política ni sindical.
No eran ni "perturbadores extranjeros" ni "rusos" ni "terroristas" como los medios oficiales y del poder trataron de disfrazar el crimen. Eran obreros que querían tener los derechos de la dignidad y de la vida: las sagradas 8 horas de trabajo.
A un siglo de la Semana Trágica y el pogrom contra "los rusos" no se ha podido establecer el número exacto de víctimas, aunque todas las fuentes señalan que hubo alrededor de mil muertos y un número muy superior de heridos.
La Opinión Popular

SEMANA DEL 07 AL 14 DE ENERO DE 1919 (Nota 3 de 3)
Producida la Semana Trágica, por aquellos primeros días de 1919 a los miembros "más destacados de la sociedad" les dio un fuerte ataque de paranoia. En su fértil imaginación florecían selváticamente las teorías conspirativas. La Revolución Bolchevique se había producido hacía menos de dos años y el simple recuerdo de los soviets de obreros y campesinos decidiendo el destino de la nación más grande del mundo hacía temblar a los dueños de todo en la Argentina.
Había que frenar el torrente revolucionario. Comenzaron a reunirse para presionar al gobierno radical, al que veían como incapaz de llevar adelante una represión como la que ellos deseaban y necesitaban. Según los jefes de las familias más "bien" de la Argentina, se hacía necesario el empleo de una "mano dura" que les recordara a los trabajadores que su lugar en la sociedad viene por el lado de la obediencia y la resignación.
Así fue como un grupo de jóvenes de aquellas "mejores familias" se reunieron y decidieron "patrióticamente" armarse en "defensa propia". ¿A qué se dedicaban estos ciudadanos preocupados por el orden? Las bandas terroristas armadas que operaban bajo el rótulo de Liga Patriótica Argentina lo hacían con total impunidad y la más absoluta colaboración y complicidad oficiales. Se reunían en las comisarías y allí se les distribuían armas y brazaletes.
Desde las sedes policiales partían en coches último modelo manejados por los jovencitos oligarcas, y al grito de "Viva la Patria" se dirigían a las barriadas obreras, a las sedes sindicales, a las bibliotecas obreras, a la sede de los periódicos socialistas y anarquistas para incendiarlos y destruirlos, todo bajo la mirada cómplice de la policía y los bomberos. El barrio judío de Once fue atacado con saña por las bandas patrióticas que se dedicaban a la "caza del ruso".
Finalmente el 11 de enero el gobierno radical llegó a un acuerdo con la central obrera FORA IX basado en la libertad de los presos que sumaban más de 2.000, un aumento salarial de entre un 20 y un 40 %, el establecimiento de una jornada laboral de nueve horas y la reincorporación de todos los huelguistas despedidos. La Razón titulaba: "Se terminó la huelga, ahora los poderes públicos deben buscar los promotores de la rebelión, de esa rebelión cuya responsabilidad rechazan la FORA y el PS...".
Para el jueves 16, Buenos Aires era casi una ciudad normal: circulaban los tranvías, había alimentos en los mercados, y los cines y teatros volvieron a abrir sus puertas. Las tropas fueron retornando a los cuarteles y los trabajadores fueron retomando lentamente los servicios. Recién el lunes 20 los obreros de Vasena, tras comprobar que todas sus reivindicaciones habían sido cumplidas y que no quedaba ningún compañero despedido ni sancionado, decidieron volver a sus puestos de trabajo.
La rebelión social duró exactamente una semana, del 07 al 14 de enero de 1919. La huelga había triunfado a un costo enorme. El precio no lo pusieron los trabajadores sino los dueños del poder, que hicieron del conflicto un caso testigo en su pulseada con el gobierno radical al que consiguieron presionar en los momentos más graves e imponerle su voluntad represiva.
La Opinión Popular

Arriba: Los féretros de los trabajadores asesinados, ante el paro de transporte, son llevados a mano por las fuerzas obreras. Abajo: Los sicarios de la Liga Patriótica, organización de la extrema derecha oligárquica, recorren las calles protegidos por policías armados.
Entre Ríos - 13-01-2021 / 11:01
Ante el incremento de casos de Covid registrados en las últimas semanas, el gobernador Gustavo Bordet afirmó que se seguirán priorizando los recursos necesarios para el sistema sanitario. También ratificó el adicional para el personal de salud, fuerzas de seguridad, comedores y Copnaf afectados a la contención de la pandemia y destacó el trabajo articulado con los municipios.
Fue durante un encuentro con el gabinete de ministros y miembros del COES, en el que estuvo también la vicegobernadora Laura Stratta, donde se brindó un informe de la situación sanitaria de la provincia. En ese marco, el mandatario puso en valor la labor de los trabajadores de salud y confirmó que este mes el gobierno convocará a paritarias para definir un incremento salarial.
"El sistema de salud cuenta con el acompañamiento de todo el equipo de gobierno para llevar adelante las acciones necesarias para contener esta nueva situación epidemiológica y resguardar a la población", expresó el mandatario antes de insistir en que las medidas de auto cuidado colectivo e individual son claves para detener el rebrote.

Ante el incremento de casos de Covid registrados en las últimas semanas, el gobernador Gustavo Bordet afirmó que se seguirán priorizando los recursos necesarios para el sistema sanitario.
Entre Ríos - 13-01-2021 / 11:01
REPUDIO A LAS PATRONALES RURALES
El gobierno nacional decidió dar marcha atrás en forma parcial con el cierre a las exportaciones de maíz y esa determinación no fue bien recibida por los representantes de los productores agropecuarios, que indicaron que el paro sigue.
Desde la CTA emitieron un comunicado en el que dan a conocer su repudio a las decisiones que tomaron los representantes del sector rural y se refieren en duros términos a lo que consideran un comportamiento anti solidario.
"Rechazamos el lock out empresario de un sector de productores rurales que su voracidad por encima de toda medida que resguarde las condiciones económicas que inciden sobre el precio de los alimentos, la provisión del mercado interno y la situación de los propios pequeños productores", expresan.
Desde la CTA emitieron un comunicado en el que dan a conocer su repudio a las decisiones que tomaron los representantes del sector rural y se refieren en duros términos a lo que consideran un comportamiento anti solidario.
Nacionales - 13-01-2021 / 11:01
El gobernador Axel Kicillof, quien ya se vacunó con la Sputnik V, apuntó a quienes cuestionan el operativo de vacunación. "Antes de lo previsto crecieron los contagios. Antes de lo previsto, pero cuando ya obtuvimos la vacuna. A veces es casi gracioso que los que decían que las vacunas no servían o que no la íbamos a conseguir, se consiguió y ahora digan que son pocas", dijo el mandatario.
El mandatario provincial señaló que "los que decían que las vacunas no servían o que no la íbamos a conseguir, se consiguió y ahora digan que son pocas". "La libertad es la vacuna, sabiendo uno que no se contagia ni contagia a los demás", sostuvo. Se ampliará el operativo en febrero en escuelas y esperan 1,5 millones de dosis.
En conferencia de prensa adelantó que se vacunaron ya 51 mil personas en la provincia de Buenos Aires. Además al momento hay 720 mil inscriptos para ser vacunados. Actualmente la provincia dispone de 123 mil vacunas con 169 centros de vacunación pero que esperan 1,5 millones de vacunas en febrero con una ampliación del dispositivo a 350 centros, una segunda etapa que será en escuelas.
"La libertad es la vacuna, sabiendo uno que no se contagia ni contagia a los demás", sostuvo.
La Opinión Popular

El gobernador Axel Kicillof, quien ya se vacunó con la Sputnik V, apuntó a quienes cuestionan el operativo de vacunación. "Antes de lo previsto crecieron los contagios. Antes de lo previsto, pero cuando ya obtuvimos la vacuna. A veces es casi gracioso que los que decían que las vacunas no servían o que no la íbamos a conseguir, se consiguió y ahora digan que son pocas", dijo el mandatario.
Nacionales - 13-01-2021 / 10:01
LEVANTAN RESTRICCIONES A LA EXPORTACIÓN DE MAÍZ
El Gobierno buscará alcanzar el objetivo de asegurar el abastecimiento interno de maíz para la industria y la estabilidad de precios de sus derivados a través del compromiso de un monitoreo y seguimiento constante de las distintas variables, compartido con el sector privado. Este monitoreo "sustituirá el límite de 30 mil toneladas diarias de exportación". Por el sector privado, se comprometieron en la tarea los diferentes integrantes de la cadena agroindustrial, incluso Coninagro, que es parte de la Mesa de Enlace. En cambio, siguen ajenas a toda negociación las tres entidades que, hasta el martes, mantenían en pie la medida de fuerza del cese de comercialización: Sociedad Rural, Federación Agraria y Confederaciones Rurales Argentinas que, en los hechos, conduce políticamente el macrismo.
El aumento del precio de la carne vacuna promedió el 74,8 por ciento el año pasado, duplicando con creces la inflación anual que, se estima, rondará el 35 por ciento. Pero lo más llamativo es que en el mismo período el precio internacional se derrumbó un 4,5 por ciento. En síntesis, la carne de los argentinos se pudo despegar simultáneamente de la inflación y de los valores internacionales derrotando a ambos y dejando fuera de carrera a los consumidores.
Con las carnes de pollo y cerdo ocurrió algo similar al aumentar sus precios un 58 y un 59 por ciento respectivamente el año pasado. Como consecuencia directa un sueldo promedio pudo comprar un 20 por ciento menos de carnes durante 2020. La pandemia trituró salarios y disparó los precios de los alimentos, con especial énfasis en los productos cárnicos.
Esta es la razón por la cual el gobierno nacional intenta poner límites a la exportación de maíz afectando apenas al 10 por ciento de las ventas al exterior. Este cereal es un insumo imprescindible en la producción de aves, porcinos y bovinos, y también de los biocombustibles y la industria del aceite. Pero, aún con la seguridad de exportar el 90 por ciento del maíz producido, la Mesa de Enlace se pintó la cara con un lock out, y después ratificó la medida a pesar de que el gobierno flexibilizó la exigencia inicial y permitió la exportación de un cupo de 30 mil toneladas diarias.

Lo que en el fondo cuestionan las patronales agrarias es la “intervención” del Estado tal como lo expresaron públicamente sus dirigentes. Defienden la absoluta “libertad de mercado” para aumentar los precios y afirman que, si el gobierno espera que baje el costo del maíz, reduzca los impuestos y las retenciones.
Entre Ríos - 12-01-2021 / 18:01
EN CAMPAÑA ELECTORAL
Pedro Galimberti, intendente macrista de Chajarí, instó a trabajar para recuperar las intendencias que la oposición perdió en las elecciones de 2019 y poner el norte en un objetivo claro: ganar la Provincia, en un inocultable lanzamiento de campaña.
El radical Galimberti convocó a los dirigentes de Juntos por el Cambio "a redoblar esfuerzos para realizar la mejor elección en cada distrito, en las legislativas de 2021", ya que en su visión, serán la antesala de lo que ocurrirá en 2023.
Planteó, al respecto, que "tenemos que recuperar las localidades del departamento Federación en las que en 2019 perdimos por muy pocos votos y terminar con el ciclo ya agotado del peronismo en la Provincia que, para 2023, tendrá 20 años en el poder".
El intendente de Chajarí juntó a un nutrido grupo de dirigentes de Juntos por el Cambio del departamento Federación con responsabilidades institucionales con quienes mantuvo un encuentro de trabajo en el que los instó a "transformar la Provincia de norte a sur".

Galimberti y Dal Molin, con sus correligionarios.
EL 13/01/1920, ARGENTINA DA UN ATREVIDO Y ADMIRABLE EJEMPLO DE SOLIDARIDAD LATINOAMERICANA
El 13 de enero de 1920, el Gobierno y la Marina de Guerra de Argentina dan un atrevido y admirable ejemplo de solidaridad iberoamericana -casi sin equivalente en todo el siglo XX- que ha sido cuidadosamente olvidado por nuestra historia oficial.
Sucede en aguas del Caribe. El crucero 9 de Julio, ancla en el puerto de Santo Domingo e ignora la bandera de Estados Unidos, que desde 1907 ocupa militarmente al pequeño país antillano. Rinde honores, en cambio, al inexistente -en ese momento- pabellón de la República Dominicana.
El comandante de la nave argentina es un desconocido capitán de fragata. Se llama Francisco Antonio de la Fuente y tiene 38 años. El marino recibe un mensaje muy claro: por orden del presidente Hipólito Yrigoyen, debe saludar a la bandera dominicana.
Frente a este inesperado gesto de nobleza y homenaje, los dominicanos enloquecen y estallan en gritos de alegría. Inmediatamente se corre la voz y los pobladores se lanzan a las calles, desafiando las ordenanzas de las fuerzas ocupantes.
Algunas personas juntan trozos de tela y los unen precariamente, componen los colores de su enseña patria y la hacen flamear en el torreón de la fortaleza Ozama para ser dignos de ese honor. Y cuando los marinos argentinos desembarcan, la gente aplaude, los abraza y les entrega ramos de flores.
Por Carlos Morales

El crucero “Nueve de Julio” anclado en el puerto dominicano, dispuesto a saludar la soberanía de un país de América Latina que se encontraba invadido por los yanquis.
Entre Ríos - 12-01-2021 / 11:01
CANDIDATO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY A DIPUTADO NACIONAL
"Concepción del Uruguay es una ciudad históricamente peronista que ha aportado a la construcción del poder del peronismo en Entre Ríos. Ese peronismo, adentro de un frente (Creer), tiene que tener su representatividad", sostuvo Martín Oliva de cara a las elecciones de medio término que se llevarán adelante este año y aún se desconoce si las candidaturas se resolverán por interna.
"El militante dice eso, mi ciudad, el departamento Uruguay merece tallar en las legislativas del 21", expresó el jefe comunal. Pese a que públicamente en el PJ nadie habla de candidaturas, Oliva se animó: "La talla, la trayectoria, el momento hace que José Eduardo Lauritto sea un candidato que Uruguay pueda exponerle a todos los entrerrianos", sostuvo ante la consulta por el actual delegado argentino ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
Martín Oliva postula a José Eduardo Lauritto.
Paraná - 12-01-2021 / 11:01
PESE A APERTURA DE EXPORTACIONES DE MAÍZ Y LA ESCASA ADHESIÓN, MANTENDRÁN EL PARO
El diputado peronista José Cáceres criticó con dureza la decisión de la dirigencia macrista de la Mesa de Enlace de avanzar con el paro de 72 horas pese a que se dio marcha atrás con el cierre de las exportaciones de maíz.
El dirigente interpretó que "la escasa adhesión del paro" se explicaría por "una política activa del Gobierno Nacional, que escucha a los diferentes sectores y trata de dar respuestas. Incluso a los mismos que ahora dicen estar reclamando en favor del campo".
Aseguró que hay sectores que se "arrogan ser el campo y la reserva moral de la Patria". "Son apenas una parte, muy poderosa, de los productores agropecuarios pero hay sectores como el citrícola o el de producción de huevos, tan importantes en Entre Ríos que recibieron una gran noticia la semana pasada: la reducción a cero de los derechos de exportación".
Diferenció a estos sectores, relevantes en la economía entrerriana, de quienes "muchas veces se escuchan en los pequeños productores para defender su rentabilidad por encima de los intereses del pueblo". Para Cáceres "un Gobierno para todos los argentinos debe defender la mesa de cada familia, no los intereses de una sola mesa. Y la necesidad de asegurar el abastecimiento interno de maíz apunta a eso".

José Cáceres disparó contra “la escasa adhesión” a la medida de fuerza convocada por la Mesa de Enlace. Puso en valor la eliminación de los derechos de importación a las economías regionales. Planteos acerca de “la mesa” de los argentinos.
Nacionales - 12-01-2021 / 10:01
FALSA "CURA MILAGROSA": EL DIÓXIDO DE CLORO ES SUMAMENTE NOCIVO Y POTENCIALMENTE MORTAL
Oscar Jorge García Rúa falleció en la tarde del lunes luego de contraer coronavirus. Días atrás, la Justicia Federal había ordenado al Sanatorio Otamendi suministrarle dióxido de cloro intravenoso, luego de la medida cautelar presentada por la familia del enfermo. Aún no se sabe si el paciente recibió la sustancia antes de su muerte.
El fallo causó conmoción entre la comunidad médica porque se trata de una sustancia potencialmente tóxica, peligrosa para la salud, que no tiene eficacia demostrada en el tratamiento de covid-19 y que no cuenta con la autorización de la Anmat.
El juez federal Javier Pico Terrero determinó que el paciente Oscar Jorge García Rúa debía ser tratado con nebulizaciones de ibuprofeno de sodio y de dióxido de cloro, indicación que había dado el neurocirujano personal del hombre, Dante Convert. Fue el hijastro del paciente quien presentó la medida judicial y pidió una resolución urgente.
El magistrado consideró que la cobertura de los tratamientos indicados "no ocasionaría un grave perjuicio para la demandada, pero evita, en cambio, el agravamiento de las condiciones de vida de la actora" y por lo tanto hizo lugar a la demanda de los familiares del paciente. En este sentido, el fallo indicó que el Otamendí debe "garantizar la implementación de los tratamientos prescriptos por su médico tratante".
La ingesta de dióxido de cloro, una sustancia utilizada como desinfectante de superficies y blanqueador de materiales orgánicos, ya había sido rechazada por la Asociación Toxicológica Argentina, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, la Sociedad de Toxicología y Ambiente Córdoba y la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental, entre otras.

Oscar Jorge García Rúa falleció en la tarde del lunes luego de contraer coronavirus. Días atrás, la Justicia Federal había ordenado al Sanatorio Otamendi suministrarle dióxido de cloro intravenoso, luego de la medida cautelar presentada por la familia del enfermo. Aún no se sabe si el paciente recibió la sustancia antes de su muerte.
Nacionales - 12-01-2021 / 09:01
SERÁ UN CESE DE COMERCIALIZACIÓN POR 72 HORAS
La Mesa de Enlace integrada por la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Federación Agraria, sin la presencia de Coninagro, ratificó el lockout por 72 horas en la comercialización de granos a pesar de la señal del Gobierno de levantar parcialmente la suspensión las exportaciones de maíz. "Por ahora el paro sigue", afirmó el titular de la Federación Agraria (FAA), Carlos Achetoni, quien atribuyó al gobierno la intención de "bajar el precio interno" de esa materia prima. Achetoni es un dirigente macrista de Mendoza muy ligado al radical Alfredo Cornejo.
Por su parte, Juntos por el Cambio se encolumnó con el lockout patronal como la cuarta pata de la Mesa de Enlace. Con la participación de Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, entre otros, los dirigentes de la alianza opositora realizaron un encuentro por teleconferencia y apoyaron la medida de fuerza de las entidades ruralistas, pese a que el Gobierno ya levantó la suspensión de las exportaciones de maíz.
Se calcula que a pesar del paro ingresaron a los puertos más de 3 mil camiones cargados con granos destinados a la comercialización, unos 2 mil más que a esta altura del mes pasado, aunque por debajo de la marca del mismo período de 2019. Una de las críticas del agro es que el nuevo sistema de cupo de 30 mil toneladas no está para nada claro, de hecho formalmente las exportaciones no tienen ninguna limitación. Es un criterio que se puso de palabra en el comunicado de prensa difundido el domingo por la noche.
En la Mesa de Enlace advierten sobre la vuelta de los registros de exportación (ROE) utilizados por el kirchnerismo para controlar los niveles de exportación frente al abastecimiento en el mercado interno. En cambio, desde el gobierno ratifican que se trata de un puente para llegar a marzo, cuando se comienza a vender la próxima cosecha.

El Gobierno llegó a un acuerdo con actores fundamentales de la cadena del maíz para garantizar el abastecimiento interno a precios razonables sin cortar la exportación, pero la Mesa de Enlace, copada por Juntos por el Cambio, siguió adelante con su lockout político opositor.
Entre Ríos - 12-01-2021 / 09:01
A partir del trabajo articulado y mancomunado que lleva adelante la Secretaría de Industria y Comercio con el sector privado, su titular, Fernando Caviglia, junto al director general de Comercio Interior, Jesús Pérez Mendoza, recibieron al presidente de la Unión de Entidades Pymes de Entre Ríos, Daniel Reffatti, y a su vicepresidenta, Vanina Grinóvero.
Entre los temas centrales que se trataron en el encuentro, se abordó la situación económica y financiera que está atravesando el sector comercial entrerriano. Allí, Caviglia expresó la necesidad de "llevar tranquilidad a los comerciantes, con los cuales venimos trabajando desde el principio de la pandemia, ya que sabemos perfectamente de las necesidades e inquietudes, teniendo en cuenta que esta pandemia va mostrando diferentes situaciones a las cuales debemos adaptarnos en todos los aspectos. En ello es donde el Estado viene acompañando desde marzo y seguimos trabajando junto al privado para entre todos encontrar las soluciones más viables".

La Unión de Entidades Pymes de Entre Ríos, compuesta por cámaras del sector comercial, turístico, industrial, de servicios y de las economías regionales entrerrianas, expresó su voluntad de colaboración y predisposición directa con el gobierno provincial para frenar la pandemia.
Entre Ríos - 11-01-2021 / 20:01
INFRAESTRUCTURA DE SALUD
El ministro de Planeamiento, Marcelo Richard, y el titular de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, analizaron las obras que están en marcha en Entre Ríos con financiamiento nacional y acordaron los pasos a seguir para concluir el hospital Bicentenario de Gualeguaychú.
"En el marco de la pandemia es clave finalizar esa obra", expresó Richard y destacó "la gestión permanente del gobernador Gustavo Bordet". Además destacó el "compromiso del gobierno nacional" y sostuvo que Entre Ríos "estamos en la agenda de prioridades" de la gestión de Alberto Fernández.
Hospital Bicentenario de Gualeguaychú.
EL 12 DE ENERO DE 1869 TIENE LUGAR LA BATALLA DE PASTOS GRANDES
Felipe Varela, líder de uno de los postreros levantamientos de los caudillos federales del interior, al mismo tiempo que Ángel Vicente Chacho Peñaloza y Ricardo López Jordán, lo hace contra la hegemonía política unitaria conquistada por Buenos Aires en la batalla de Pavón, y libra su último combate, el 12 de enero de 1869, en Pastos Grandes, Salta.
Opuesto al centralismo porteño, a Bartolomé Mitre y a la Guerra del Paraguay, Varela se plantó al gobierno nacional con un reducido ejército de menos de 5.000 hombres, hizo frente a éste en la región andina y cuyana durante varios años. La lucidez del Manifiesto con el que proclamó su oposición a Mitre es una de las expresiones más logradas del ideario federal. Finalmente derrotado, murió exiliado en Chile.
Las masas populares que pelearon en las guerras de Independencia, en Ituzaingó contra el Imperio esclavista del Brasil y en la Vuelta de Obligado contra el colonialismo que querían imponernos Francia e Inglaterra, fueron declaradas raza inferior y condenada a la extinción.
Los liberales unitarios, Mitre y Sarmiento, con expediciones militares punitivas, ahogaron a sangre y fuego las protestas de los pueblos del interior, verdadero núcleo del nacionalismo democrático y federal argentino.
Las importaciones del capital británico comenzaron entonces el aniquilamiento de las industrias y las artesanías provinciales, la transformación del gaucho en peón de estancia y la incorporación de la Argentina, como país dependiente, al sistema neocolonial dominante de las grandes potencias europeas.
Terminaba así la Argentina de las lanzas y faltaba mucho para que comenzara la Argentina de las alpargatas.

Por Blas García

Felipe Varela.
RESISTENCIA AL CIERRE DE LOS INGENIOS AZUCAREROS DE TUCUMÁN
En Bella Vista, Tucumán, obreros, cañeros y sus familias realizaron una olla popular para los desocupados del ingenio Bella Vista y Santa Lucía, durante las manifestaciones contrarias al cierre de los ingenios azucareros dispuestos por la dictadura militar dirigida por el general Juan Carlos Onganía.
El 12 de enero de 1967, una marcha de protesta derivó en una batalla campal, cuando la policía intento no dejar pasar a los manifestantes. Luego la lucha se hizo cuerpo a cuerpo y nadie aflojaba. Hilda Guerrero de Molina, trabajadora peronista, animaba a sus compañeros e incitaba a los hombres a avanzar, yendo ella misma adelante para dar el ejemplo.
En un instante de la lucha, dos policías pretendieron quitarle una bandera argentina que portaba, pero Hilda, aunque era pequeña, peleó como pudo y logró retenerla y envolverla en su cuerpo y con el lienzo azul y blanco a cuestas, siguió para adelante.
Los "changuitos" de 9 a 12 años cagaban a piedrazos con hondas a la policía que ya había perdido las posiciones y los estribos. La muchedumbre pudo así pasar y efectivizar la protesta. Luego ante un nuevo ataque policial que recibió refuerzos, se parapetó en las inmediaciones.
Hilda Guerrero murió en los alrededores del sindicato de la Federación de Obreros y Trabajadores de la Industria del Azúcar (FOTIA) donde estaba refugiada con otros compañeros. Al sindicato llegaron fuerzas policiales que gasearon el interior de la sede gremial y tiraron tiros al aire para vencer la resistencia obrera.
Hilda, sale del lugar protegiendo a sus dos hijos y atraviesa una empalizada con el fin de poner distancia con los atacantes y no ser detenida. Ella era además, una de las consuetudinarias organizadoras de las ollas populares existentes.
Un oficial de la policía provincial que la siguió, Gabriel Felipe Figueroa sin más, apuntó a la mujer y abrió fuego. Cayó bañada en sangre con un orificio en la nuca. Esto despertó la justa ira popular que se hizo dueña del lugar por más de 10 horas ante la huida de los uniformados. Esa noche sus compañeros de trabajo y lucha la velaron en silencio. Era una nueva mártir de la causa nacional y popular en la Argentina.
Por su parte, Lucía Mercado en enero de 2009, suma nueva información sobre esta compañera ejemplar: "Desde su juventud Hilda Guerrera de Molina integraba la Rama Femenina Peronista. Fue en tren a Buenos Aires, en 1949, al Primer Congreso Nacional de la Mujer que convocaba la compañera Evita. Hilda tenía 36 años cuando la asesinaron. Su velatorio y cortejo fúnebre fue el más grande que hayamos visto, la llevamos a pulso, caminando 7 kilómetros hasta su última morada, el cementerio de Acheral".
La Opinión Popular

El 12 de enero de 1967, Hilda Guerrero de Molina, de 36 años, caía asesinada en manos de la policía. Era una militante del sindicato de trabajadores de la industria del azúcar FOTIA (CGT) y de la Rama Femenina Peronista.
Entre Ríos - 11-01-2021 / 18:01
“SON MILITANTES DE LA OPOSICIÓN”, ASEGURÓ
El Congreso de la Nación ingresó al período de sesiones extraordinarias convocadas por el presidente de la Nación Alberto Fernández del 4 de enero hasta el 28 de febrero. El oficialismo se propone avanzar durante el verano con 20 iniciativas de las cuales dará prioridad a los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo, impulsados por la cartera económica de Martín Guzmán.
Tiempo habló con el diputado nacional del Frente de Todos Marcelo Casaretto. El representante de la provincia de Entre Ríos, que fue protagonista en el debate del proyecto de ley de la nueva fórmula previsional, garantizó que los jubilados y pensionados no perderán frente a la inflación y criticó el paro convocado por la mesa de enlace, a cuyos integrantes calificó de "militantes de la oposición que se ponen nerviosos porque se quieren quedar con la renta extraordinaria".

El diputado nacional del Frente de Todos, Marcelo Casaretto, cargó contra los referentes rurales por la marcha en reclamo al cepo al maíz. “Son militantes de la oposición”, aseguró.
Entre Ríos - 11-01-2021 / 11:01
POR EL AUMENTO DE CASOS DE COVID – 19
"A las y los jóvenes les pido: enfrentemos la pandemia con empatía. Frenemos los contagios. De nuestras acciones cotidianas depende la salud de mucha gente, entre ellos nuestros padres y abuelos. No somos invulnerables al virus", expresó el gobernador Gustavo Bordet a través de sus redes sociales.
El mandatario publicó un material elaborado por la subsecretaría de la Juventud que recuerda a los jóvenes de la provincia las normas y medidas necesarias de prevención frente a la pandemia por Covid-19. En ese marco, y con el objetivo de continuar difundiendo las medidas de autocuidado necesarias para reducir la posibilidad de nuevos contagios, Bordet insistió en la necesidad de mantener la "empatía".
Bordet insistió en la necesidad de mantener la “empatía”.
Entre Ríos - 11-01-2021 / 10:01
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL
"Diario de la guerra del cerdo" es una novela de Adolfo Bioy Casares, que cuenta el conflicto de los jóvenes con los viejos. Su protagonista es Isidoro Vidal, un jubilado que un día descubre que los jóvenes han decidido eliminar a los viejos. Bioy Casares retrata a los jóvenes como violentos y descerebrados que realizan sus actos sin pensar qué motivos los guían pero, dentro de la irracionalidad de la situación inserta frases de explicación, como: "En esta guerra los chicos matan por odio contra el viejo que van a ser", "a través de esta guerra (los jóvenes) entendieron de una manera íntima, dolorosa, que todo viejo es el futuro de algún joven. ¡De ellos mismos, tal vez! ... matar a un viejo equivale a suicidarse".
Esto viene al caso al ver las escenas de apiñamiento de jóvenes, y no tan jóvenes, en fiestas clandestinas, en las playas de la costa o en balnearios de las sierras cordobesas, y porque el anuncio del gobierno para reinstalar medidas preventivas, obtiene resistencias. Incluso los intendentes de localidades veraniegas se niegan a imponer restricciones que eviten esos centros masivos de infección. Las imágenes, con tantos jóvenes burlando el aislamiento social y el uso de barbijos, sin preocuparse por la suerte de los adultos, parecen una remake de "la guerra del cerdo".
Es que, entre las consecuencias más alarmantes de la pandemia está la cuestión que los más propensos a contagiarse son los jóvenes, mientras que los que corren más peligro de muerte son los adultos mayores. Ahí hay una inequidad que es habitual en muchas enfermedades, pero en estas circunstancias, con las exigencias sanitarias de aislamiento personal y la resistencia social a cumplirlas, termina por desnudar una considerable desaprensión generacional.
¿La población de riesgo ha quedado abandonada a su suerte por la mayoría de la sociedad? Sería una actitud antisocial que se podría explicar por distintas causas: el cansancio, las penurias económicas, el egoísmo, la anomia o falta de percepción de la obligatoriedad de las leyes y la irresponsabilidad. Pero el hecho definitivo, la imagen que quedará plasmada de esta época aciaga, será la de un acto sacrificial reflejado en las frases "la vida es corta y hay que vivirla en libertad" y "que se mueran los que tengan que morir".
Para aumentar la confusión, los sectores más gurkas de la oposición, sin conocer el contenido del decreto que impondría restricciones a raíz del aumento de casos, igual salieron a oponerse y llamaron a la población a no respetarlo. Se rebelaron por las dudas, ya que consideran que cualquier medida "restringe las libertades individuales" y no aportaron el consenso necesario ante una "segunda ola" que se avizora con explosión de casos. Es desobediencia por oportunismo político, fundada en ignorancias y negaciones que nutren sus argumentos.
Frente a ese panorama, de extravío social en fiestas clandestinas y juntadas de adolescentes y jóvenes, desentendidos de cualquier medida de protección y la irresponsabilidad política de la oposición más talibán, el gobierno de Alberto Fernández se encontró en un dilema: necesita imponer restricciones a la movilidad, como se hace en distintas partes del mundo, pero a la vez habían sucedido una serie de acontecimientos -la muerte de Maradona y las movilizaciones al Congreso cuando se trató el aborto- que socavaron la legitimidad de un llamado a que las personas se cuiden. La decisión de transformar el toque de queda en una recomendación y que los gobernadores sean los responsables de instrumentarlo, expresa las dudas de la Casa Rosada sobre la viabilidad de un cierre más categórico. En todo caso, parece ser la más viable de las alternativas disponible.
En diálogo con los distintos sectores económicos e intendentes, que ven con preocupación un posible rebrote de contagios en la provincia, el gobierno de Gustavo Bordet dispuso restringir la circulación entre la una y las seis. Será del 9 al 24 de enero. Después de ponerse al hombro la medida, Bordet enfrenta otro desafío: lograr que los intendentes hagan cumplir el toque de queda que eviten nuevas escenas de violaciones masivas a los protocolos, en fiestas clandestinas y amontonamientos de personas. Y que la presencia de las fuerzas de seguridad y los operativos de control logren ordenar la temporada estival hasta que se generalice la vacunación.
La Opinión Popular

Con los números de contagios por las nubes y la conciencia social por el subsuelo, el Gobierno se enfrentó a la necesidad de extremar el distanciamiento social. Los análisis de nexos epidemiológicos de los nuevos casos apuntan a las fiestas clandestinas como principal caldo de contagio, lo que hizo madurar la idea de imponer en el territorio nacional un toque de queda similar al que dispusieron países como Francia, Reino Unido y España.
Entre Ríos - 10-01-2021 / 09:01
GRAVÍSIMO
En la tarde de este viernes, un video comenzó a circular por redes sociales con el que se alertaba que un médico de San José renunciaba a su guardia y hacía un descargo. Se trata del doctor Marcelo Lemus, oriundo de Colón, quien se desarrollaba como profesional de Salud en el hospital de la localidad de San José, pero según manifestó en el video, presentó la renuncia este viernes.
Médico entrerriano renuncia: "No voy a seguir corriendo riesgos por los inconscientes" "Son las 3 de la tarde. Desde las 8 de la mañana hemos visto alrededor de 12 pacientes con signos de Covid. Más las urgencias, más la necesidad de atender toda la población de San José", comenzó diciendo Lemus, para dimensionar la cantidad de trabajo que tienen en una jornada.
"Yo acabo de renunciar a la guardia", manifiesta Lemus y explica: "Esto se está convirtiendo en un lío que se va a terminar en un caos si la gente no entiende que si no nos cuidamos entre todos, fundamentalmente los jóvenes y los adolescentes, va a terminar en algo mucho peor".
Aunque considera que el gobierno determinó una serie de restricciones para evitar que continúe esta ola de contagios, el médico asegura: "La gente se sigue juntando, no tienen consciencia de lo que está pasando y la gente de Salud ya está cansada. Yo soy uno de tantos y no voy a seguir corriendo riesgos por los inconscientes y los irresponsables que no saben que esto es grave y es serio".

Marcelo Lemus.
Entre Ríos - 10-01-2021 / 09:01
LUCHA CONTRA EL CORONAVIRUS
La Policía de Entre Ríos informó que se notó una disminución de la actividad y circulación nocturna en toda la provincia, en la primera noche de vigencia del decreto que limita la circulación entre la 1 y las 6 am.
"Me informa la policía que hubo una buena disminución de actividad y circulación nocturna esta madrugada. Hoy es el día más difícil, al ser sábado. Seguiremos aplicando los controles y el mejor resultado deberíamos apreciarlo en baja de contagios en 15 días", afirmó la ministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero, al tiempo que llamó a la ciudadanía a colaborar con las medidas.
En Paraná hubo un total de 20 llamados por ruidos molestos y 19 alertas por reuniones sociales, en tanto hubo 10 intervenciones por desorden en la vía pública.
Entre Ríos - 09-01-2021 / 18:01
FUERTE CRECIMIENTO DE CONTAGIOS
Según los datos reportados al 9 de Enero de 2021 por el área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, en Entre Ríos se han sumado 706 casos de Coronavirus.
Concordia fue el departamento que más positivos tuvo, con 192, luego le sigue Paraná, con 123. El resto de los contagios se distribuye de la siguiente manera: Uruguay 78, Gualeguaychú 72, Federación 50, La Paz 38, Colón 25, Villaguay 23, San Salvador 19, Victoria 18, Gualeguay 15, Feliciano 14, Nogoyá 11, Tala 10, Diamante 7, Federal 7 e Islas 4.
En la provincia son 34.930 los casos confirmados desde el inicio de la pandemia.
Entre Ríos - 09-01-2021 / 11:01
SEGUNDA OLA DE CONTAGIOS
En el marco de la reglamentación que estableció el gobierno nacional en el decreto 4/21, y en diálogo con las instituciones de los distintos sectores económicos e intendentes, el gobierno de la provincia dispuso restringir la circulación entre la una y las seis. Será del 9 de enero al 24, inclusive.
En su artículo 1° el decreto N° 5/21 del Poder Ejecutivo de Entre Ríos establece la restricción en todo el territorio provincial de "la circulación de personas en la franja horaria comprendida entre la 1 am y 6 am, con una tolerancia de 30 minutos". Asimismo, en su artículo N° 2 dispone "la restricción de la actividad comercial" en la misma franja horaria.
Por otra parte, el decreto que comenzará a regir a la una de este sábado, exceptúa de las restricciones a las personas que se desempeñen en "las actividades declaradas esenciales y a los ciudadanos afectados a su efectivo cumplimiento, conforme previsto en el art. 11º del DNU Nº 1033/20".
Por último, la vigencia de esta nueva medida será desde "el día sábado 9 de enero hasta el domingo 24 de enero de 2021 inclusive".

La vicegobernadora Laura Stratta encabezó este viernes una reunión por videoconferencia con los presidentes de la Liga de Intendentes Justicialistas, Lucas Larrarte; del Foro de Intendentes Radicales, Rafael Cavagna y de la Unión de Intendentes Vecinalistas, Oscar Toledo. Lo hizo junto a la ministra de Gobierno, Rosario Romero; el Fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes; los ministros de Producción, Juan José Bahillo; de Salud, Sonia Velázquez y el director General de Epidemiología, Diego Garcilazo.
EL 09 DE ENERO DE 1927 NACÍA WALSH, QUIEN SE ENCUENTRA DESAPARECIDO POR LA DICTADURA MILITAR DESDE EL 25 DE MARZO DE 1977
Rodolfo Walsh nació en Río Negro, el 09 de enero de 1927. Fue un magnífico escritor y brillante periodista, pero ante todo un enorme militante y comprometido luchador por la justicia social. Fundó en Cuba la agencia de noticias Prensa Latina, en 1959, por indicación del "Che" Guevara.
De regreso a la Argentina, durante la dictadura de Onganía, fundó el semanario de la CGT de los Argentinos que dirigió entre 1968 y 1970, y que luego de la detención de Raimundo Ongaro y el allanamiento en 1969 a la CGTA se publicó en forma clandestina.
Relacionado con el Peronismo de Base, brazo político de las Fuerzas Armadas Peronistas, cuando estas se fusionan con Montoneros en 1973, se integró a dicha organización. En 1976 creó la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA). Fue secuestrado y asesinado en Buenos Aires, el 25 de marzo de 1977, por un Grupo de Tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
Pocos documentos políticos tienen la fuerza y la claridad para explicar con simpleza e impactante crudeza una época histórica como lo hizo la carta que Walsh dirigió a la dictadura el día antes de que lo asesinen los militares genocidas. Cualquiera que desee comprender lo que sucedió durante la dictadura militar no puede dejar de leerla.
Fechada el 24 de marzo de 1977, a un año del comienzo de la dictadura, esta "Carta abierta a la Junta Militar" de Rodolfo Walsh es, ciertamente, un texto histórico. Ampliamente conocida, la ponemos a disposición de quienes aún no la hayan leído. Su repaso y estudio es una tarea militante para todo argentino bien nacido.
Por Carlos Morales

Magnífico escritor y brillante periodista, entre sus obras podemos citar: Diez cuentos policiales argentinos (1953); Variaciones en rojo (1953, Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires); Antología del cuento extraño (1956); Operación masacre, un proceso que no ha sido clausurado (1958); ¿Quién mató a Rosendo? (1959); La batalla (1964, teatro); La granada (1965, segundo premio del certamen La Comedia); Los oficios terrestres (1966); Un kilo de oro (1967); Crónica de Cuba (1969); Caso Satanowsky (1973); Un oscuro día de justicia (1973) y Carta abierta de un escritor a la Junta Militar (1977). Rodolfo Walsh fue de todo, pero antes que nada un militante comprometido y revolucionario, incansable defensor de la libertad, la democracia y justicia social.
SEMANA DEL 07 AL 14 DE ENERO DE 1919 (Nota 2 de 3)
En diciembre de 1918 comenzó una huelga en los talleres metalúrgicos Pedro Vasena e Hijos. La industria metalúrgica se había visto profundamente afectada por la Primera Guerra Mundial e intentaba bajar costos. Los obreros, a su vez, pretendían obtener mejoras en sus condiciones de trabajo y en sus salarios.
Los graves hechos se desencadenaron a partir del 07 de enero, cuando un grupo de huelguistas, que había formado un piquete tratando de impedir la llegada de materia prima para la fábrica, se enfrentó con un grupo de rompehuelgas que comenzaron a disparar sus armas de fuego contra los trabajadores. El saldo fue elocuente: cuatro muertos.
El 09 de enero, a eso de las tres de la tarde partió el cortejo fúnebre encabezado por la "autodefensa obrera", unos cien trabajadores armados con revólveres y carabinas. Detrás, una compacta columna de miles de personas, "el pobrerío" como les gustaba llamarlos a los pitucos.
Frente a un templo católico, algunos manifestantes anarquistas comenzaron a gritar consignas anticlericales. La respuesta no se hizo esperar: dentro del templo estaban apostados policías y bomberos que comenzaron a disparar sobre la multitud cobrándose las primeras víctimas de la jornada. Al paso de la columna por las armerías, éstas eran asaltadas por algunos de los manifestantes que "expropiaban" armas cortas, carabinas y fusiles para "la revolución social".
Aproximadamente a las 17 horas de aquel 09 de enero la interminable y conmovedora columna obrera llegó a la Chacarita, la gente se fue acomodando como pudo entre las tumbas y comenzaron los discursos de los delegados de la FORA IX. En primera fila estaban los familiares de los muertos. Madres, padres, hijos, hermanos desconsolados y acompañados en el dolor y la necesidad de justicia por miles de personas.
De pronto, surgieron abruptamente detrás de los muros del cementerio miembros de la policía y del ejército que comenzaron a disparar sobre la multitud. Era una emboscada. La gente buscó refugio donde pudo, pero fueron muchos los muertos y los heridos. Los sobrevivientes fueron empujados a sablazos y culatazos hacia la salida del cementerio.
Según los diarios, hubo 12 muertos y casi doscientos heridos. La prensa obrera habló de 100 muertos y más de cuatrocientos heridos. Ambas versiones coinciden en que entre las fuerzas militares y policiales no hubo bajas. La impunidad era total. No había antecedentes de semejante matanza de obreros.
Pese a todo, el pueblo movilizado no se amilanó y siguió en la calle exigiendo justicia y pidiéndoles a sus dirigentes que continuara la huelga general, cosa que efectivamente ocurrió.

El 09 de enero, la interminable y conmovedora columna obrera llegó a la Chacarita. En primera fila estaban los familiares de los muertos. De pronto, surgieron abruptamente detrás de los muros del cementerio miembros de la policía y del ejército que comenzaron a disparar sobre la multitud. Era una emboscada. La gente buscó refugio donde pudo, pero fueron muchos los muertos y los heridos. Los sobrevivientes fueron empujados a sablazos por los “cosacos” de la policía montada hacia la salida del cementerio.