21 DE SEPTIEMBRE DE 1962
Las distintas variantes militares del anti peronismo resolvieron por las armas sus diferencias. Por un lado estaban los “azules”, quienes consideraban al peronismo como un posible recurso en contra del avance del comunismo debido a su raigambre católica y nacional. Por otro lado, los “colorados”, que eran acérrimos antiperonistas, consideraban el peronismo una especie de antecedente del comunismo. En los enfrentamientos predominaron los azules, acaudillados por el general Juan Carlos Onganía. En la imagen: Un tanque Sherman al lado de otro inutilizado, en Florencio Varela, el 22 de septiembre de 1962.
20 DE SEPTIEMBRE DE 1984
Debido a la enorme documentación recogida por la Conadep, el informe sostiene que los derechos humanos fueron violados de manera sistemática y orgánica por la represión estatal, con similares secuestros e idénticos tormentos, utilizando una metodología del terror planificada cuidadosamente por los altos mandos de las Fuerzas Armadas, rechazando así la posibilidad de que se hubiera tratado de "excesos" por parte de algunos individuos.
EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 1955, EL GENERAL LONARDI ASUME LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
El 20 de septiembre de 1955, Eduardo Lonardi asume la presidencia de la República con una famosa frase que luego fue desvirtuada por la realidad de los hechos: "Ni vencedores, ni vencidos". Pese al eslogan, no hubo misericordia con los peronistas y se desató una ola de odio que golpeó a los sectores mayoritarios de la sociedad. Pero también surgió la Resistencia Peronista.
Paraná - 19-09-2023 / 11:09
EL JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE A LAS 19:30 EN LA UNIÓN FERROVIARIA, EN CALLE MANUEL BELGRANO 634
El jefe de Gabinete de la Nación y candidato a vicepresidente de Unión por la Patria, Agustín Rossi, encabezará el próximo jueves 28 de septiembre un "Encuentro de la militancia" en Paraná. El acto con el compañero de fórmula de Sergio Massa será a las 19:30 en la Unión Ferroviaria, en calle Manuel Belgrano 634 de la capital provincial.
Paraná - 19-09-2023 / 11:09
VALORÓ EL MANDATO DE ADÁN BAHL EN PARANÁ
María Fernanda Romero Carranza y Nicolás Mathieu, excandidatos a la intendencia de Paraná por Más para Entre Ríos, con Adán Bahl y Claudia Monjo.
Entre Ríos - 19-09-2023 / 10:09
“DESDE CONCORDIA TENEMOS QUE GARANTIZAR QUE EL TRIUNFO EN LA PROVINCIA”, AFIRMÓ EL CANDIDATO A INTENDENTE ARMANDO GAY
El postulante a la intendencia Armando Gay y su compañera de fórmula Mireya López Bernis, junto al candidato a diputado provincial Enrique Cresto y el jefe de campaña en Concordia, Edgardo Kueider, destacaron “la unidad y compromiso de la militancia y expusieron los lineamientos generales que guiarán la labor proselitista rumbo a octubre”.
Entre Ríos - 19-09-2023 / 10:09
DIJO QUE SU FÓRMULA FUE LA MÁS VOTADA PESE A SER “LA MENOS CONOCIDA”
El candidato a gobernador estuvo junto a Bordet, Stratta y Monjo, de campaña en Nogoyá. Instó a buscar la concurrencia de quienes no fueron a votar: “Muchos son votos peronistas”, apostó. “La transformación la hace el peronismo”, afirmó el intendente de Paraná. Bordet afirmó que cuando su candidato “escucha las demandas sabe de qué le están hablando”. El discurso.
EL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1968 MUERE EL DIRIGENTE JUSTICIALISTA "EL BEBE" COOKE

Escribe: Blas García
Para John William Cooke nada ocurre favorable al pueblo si no hay lucha, acción en las condiciones que se pueda. “Sabemos que una correlación de fuerzas puede cambiar, pero a condición de que no se la considere definitiva e invencible. Sabemos que sólo ganan las batallas los que están en ellas. Y que sí éramos peronistas hasta ayer, no vemos motivos para dejar de serlo hoy, sino todo lo contrario: porque las armas y el peligro no son motivos suficientes”, afirmaba durante la dictadura militar del general Onganía.
EL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1946 SE REALIZA EL RECORRIDO DE LA "CONSTITUCIÓN Y LA LIBERTAD"
Por Blas García
El diario Clarín destaca la Marcha de la Constitución, el 19 de septiembre de 1945. Spruille Braden declara que no solo ha estado en la parte final de la marcha sino que el personal de la embajada fue dispuesto estratégicamente a lo largo del itinerario. The New York Times sostiene: "250.000 personas se congregaron a favor de la libertad. Multitud récord gritó ¡Muera Perón!".
Nacionales - 18-09-2023 / 12:09
LA INTERNA PERONISTA, QUE FUE CON TRES LISTAS, CLAVE EN LA CAÍDA DE JORGE CAPITANICH
El actual gobernador Jorge "Coqui" Capitanich reconoció la derrota electoral en primera vuelta ante el radical Leandro "el Zorro" Zdero, el candidato de Juntos por el Cambio que será el primer mandatario del Chaco desde diciembre próximo. Pasadas las 21:30, Capitanich agradeció a sus seguidores y colaboradores, y prometió una transición ordenada con su sucesor. El gobernador perdió presencia en los centros urbanos, se perjudicó con la división del PJ y con el corte de boleta en distritos de sus intendentes.
A esa hora, se habían escrutado casi el 70 por ciento de los votos y Zdero obtenía 46,3% contra el 40,5% del peronismo, mientras que el candidato de La Libertad Avanza, apoyado por Javier "el Loco" Milei, solo sumaba el 3,7%. Consolidado el voto opositor por encima del 45%, la elección se definió en primera vuelta y la UCR se alzó con una importante victoria electoral en una provincial que le era históricamente esquiva y donde, incluso, Sergio Massa fue el candidato presidencial más votado en las PASO de agosto pasado.
La división del peronismo, que compitió con tres fórmulas diferentes, y el atípico corte de boleta, que los intendentes que no pudieron evitar, fueron los principales motivos que explican la caída de Capitanich, a manos de su rival radical Zdero, quien le puso fin a un reinado del PJ que se inició en 2007. También pesó el desgaste de su liderazgo en un año en el que los caudillos provinciales cayeron como fichas de dominó.
A Capitanich no le alcanzó la campaña de cercanía, con 170 reuniones junto a vecinos y vecinas, que hasta este sábado le permitió confiar en la posibilidad de revertir el resultado de las primarias del 18 de junio, cuando había quedado por debajo de la sumatoria de votos de Juntos por el Cambio. En esta oportunidad, sumó cuatro puntos (41,72%), pero no evitó que Zdero superara el 45% y ganase en primera vuelta.
En un eventual ballotage, Capitanich confiaba en arrebatarle los votos a los dos peronistas que lo enfrentaron y terminaron siendo sus principales verdugos: el intendente de Resistencia, Gustavo Martínez; y el exvicegobernador Juan Bacileff Ivanoff, quienes cosecharon 5% y 2% de los sufragios respectivamente. Aunque la cifra fue menor que en las primarias, sus votos fueron decisivos.
En las primarias también había competido el exgobernador Domingo Peppo, quien aceptó bajar su lista para los comicios de este domingo. "Es insólito: a nivel nacional hace años que el PJ se une y en Chaco se parte", se lamentó un peronista chaqueño, quien vio cómo Capitanich reconocía la derrota desde la sede del Partido Justicialista local, donde sólo había periodistas.
Las presiones del gobernador para que Martínez e Bacileff Ivanoff desistieran de sus candidaturas no dieron resultado, como tampoco el reto que en julio pasado le propinó a los intendentes peronistas por el abultado corte de boleta que hubo en las primarias y que, en algunos distritos, alcanzó los 14 puntos. Este domingo, según los cómputos iniciales que llegaban al bunker del PJ, los alcaldes habían vuelto a superar con creces la cosecha de votos de Capitanich en sus distritos.
Con la caída de Capitanich, el radicalismo vuelve al poder en el Chaco y liquida 16 años de hegemonía peronista.
La Opinión Popular

El radical Leandro Zdero logró alcanzar el 46 por ciento de los votos y quedarse con la victoria en la primera vuelta, permitiendo un regreso del radicalismo al poder luego de 16 años ininterrumpidos de hegemonía peronista en una provincia que en 1952 llegó a llamarse Presidente Perón.
SE CUMPLEN HOY 17 AÑOS DE LA AUSENCIA DE UN DESAPARECIDO POLÍTICO EN LA DEMOCRACIA
El 18 de septiembre de 2006, dejó su casa y su familia López, un desaparecido político en democracia. Hoy volvemos a exigir que impulse una investigación en serio sobre el destino de Jorge Julio López, testigo clave en los juicios por los crímenes de la dictadura militar.
Entre Ríos - 17-09-2023 / 14:09
LE APUNTÓ CON TODO AL PORTEÑO, QUE HABLA SIN SABER
“Si viviera en la provincia sabría que ya somos el tercer destino turístico del país”, dijo el Gobernador, en respuesta al candidato a sucederlo en la alianza opositora, quien dijo que pretendía ubicar a Entre Ríos en los primeros lugares en el plano de lo turístico. Levantó a Piaggio, al decir que Gualeguaychú para mantener su proceso de planificación “necesita un intendente que tenga arraigo en la ciudad”.
17 DE SEPTIEMBRE DE 1861

Por Blas García
La Guardia Nacional de Buenos Aires, en 1861. Óleo de Juan León Pallière.
Entre Ríos - 16-09-2023 / 18:09
ESTUVO CON REPRESENTANTES DE LAS SIETE REGIONALES DE LA CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT) EN LA PROVINCIA
El candidato a gobernador de Más para Entre Ríos, Adán Bahl, se reunió con las siete regionales de la CGT provincial quienes le manifestaron el respaldo a su postulación.
Paraná - 16-09-2023 / 17:09
ELECCIONES 2023 EN LA CAPITAL PROVINCIAL
La candidata del oficialismo en Paraná, Rosario Romero, relanza su campaña con un manual que entiende que le dio resultado. Elementos electorales luego del resultado de las PASO estarían de su lado.
Paraná - 16-09-2023 / 17:09
EN EL ENCUENTRO PROVINCIAL DE CENTROS DE ESTUDIANTES, CUESTIONARON EL SISTEMA DE VOUCHERS DE MILEI PARA PRIVATIZAR LA EDUCACIÓN
El gobernador Gustavo Bordet y el intendente de Paraná, Adán Bahl, dialogaron con más de 700 jóvenes que participaron del encuentro provincial de centros de estudiantes. En ese marco llamaron a “defender la democracia y la educación pública”, para “avanzar en una sociedad del conocimiento”.
Paraná - 16-09-2023 / 17:09
SE CONOCIÓ EN LA MUESTRA DE LA CONSTRUCCIÓN QUE SE INAUGURÓ EN LA CAPITAL PROVINCIAL
El gobernador Gustavo Bordet y el intendente de Paraná, Adán Bahl, participaron de la Muestra de la Construcción que se inauguró este viernes en la capital provincial. En ese marco, se conoció que Entre Ríos duplicó los puestos de trabajo en la construcción en los últimos tres años.
Nacionales - 16-09-2023 / 14:09
PARA CONTENER EL EFECTO DE LA DEVALUACIÓN
Sergio Massa rompió el sello de inmovilidad con que la sociedad identificó al Gobierno y se lanzó a disputar el centro del ring con un torrente de anuncios de alto impacto para contener el efecto de la devaluación, al tiempo que señalizó el camino que tomará si gana las elecciones.
Ya había anunciado el aumento de suma fija de 60 mil pesos a trabajadores, jubilados y pensionados, más beneficios impositivos a monotributistas y pequeñas empresas. Y el mismo día que se conocía la cifra demoledora de la inflación de agosto, anunció la quita del impuesto a las ganancias a los trabajadores, el retiro del IVA a los productos de la canasta básica, se anunció la creación del registro para la distribución de tierras fiscales que habían solicitado los movimientos sociales, así como la aplicación de un impuesto del 15 por ciento de sus ganancias a las transnacionales y empezó la discusión sobre la reducción de la jornada laboral.
Algunas tendrán efecto inmediato, otras a mediano plazo y otras son temporales, pero el impacto de los anuncios logró mover trabajosamente esa impresión de quietismo ante una crisis persistente de alta inflación mensual que estresó a la sociedad y malquistó a sectores de capas medias bajas.
Los condicionamientos del oneroso préstamo que comprometió Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional marcaron los tiempos de estas medidas. La razón principal fue que Massa necesitaba alargar los plazos de revisión de metas y que el Fondo adelantara los 7500 millones de dólares para apuntalar unas reservas que no soportaban la mínima presión devaluadora.
El Fondo apoyó a Mauricio Macri en el 2019 y ahora juega para otras candidaturas. Puso como condición que el gobierno devaluara el cien por ciento. La negociación fue dura y se alargó más de lo que hubiera querido Massa porque se le venían encima los plazos de la campaña electoral.
Las primeras semanas se fueron en esa tensión permanente, Massa pagó con yuanes, consiguió financiamiento de la CAF y de Qatar y ganó tiempo. Consiguió el adelanto y la postergación de la revisión de metas, pero a cambio debió devaluar el peso en un 22 por ciento.
Con las manos más libres, el ministro diseñó su batería de medidas para frenar la caída del salario y la permanente transferencia de riqueza de pobres a ricos que se acentuó sin freno con el gobierno de Macri y la posterior pandemia.
La oposición reaccionó con desconcierto, acostumbrada a la posición más defensiva que tuvo hasta ahora el oficialismo. Incluso se habían atrevido a proponer algunas de las medidas que lanzó Massa, como el retiro del impuesto a las ganancias. Uno de los caballitos de batalla de Macri en las elecciones de 2015 fue el retiro de este impuesto. No solamente nunca cumplió esa promesa, sino que, además, cuando terminó su mandato, pagaban ese tributo el doble de trabajadores.
Ahora, cuando Massa se propuso cumplir la promesa que incumplió Macri, acusaron al ministro de Economía de demagogo y, en un acto que desnudó la demagogia de ellos, anunciaron que votarán en contra del proyecto cuya aplicación había prometido Macri.
Los demás candidatos proponen el camino contrario: defender el bolsillo del sector empresario y que el peso de la crisis recaiga en la mayoría del pueblo. Lo dicen a los gritos y con amenazas.

Sergio Massa rompió el sello de inmovilidad con que la sociedad identificó al Gobierno y se lanzó a disputar el centro del ring con un torrente de anuncios de alto impacto para contener el efecto de la devaluación, al tiempo que señalizó el camino que tomará si gana las elecciones.
16 DE SEPTIEMBRE DE 1976
Escribe: Alejandro Gonzalo García Garro
De la decena de adolescentes detenidos en ese septiembre de 1976, seis que no volvieron jamás y fueron: Claudio de Acha 16 años, Horacio Ungaro 16 años, María Clara Ciocchini 17 años, María Claudia Falcone 16 años, Francisco López Muntaner 17 años, Daniel A. Racero 18 años, todos jóvenes, militantes y peronistas que fueron brutalmente secuestrados y torturados durante meses en un campo clandestino de detención.
EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1974 ES ASESINADO POR LA TRIPLE A

Escribe Blas García
El "Negro" Atilio López, un digno representante de los trabajadores que no los traicionó nunca, que entregó su vida por una Argentina mejor y que, sin embargo, ha sido excluido del merecido reconocimiento y aún espera una reivindicación histórica por su honestidad, su solidaridad y su trayectoria de permanente lucha en defensa de sus compañeros y de la Patria.
16 DE SEPTIEMBRE DE 1955: DERROCAMIENTO GORILA DEL GOBIERNO ELEGIDO DEMOCRÁTICAMENTE DE JUAN PERÓN

Escribe: Blas García
El general Eduardo Lonardi ingresa la Escuela de Artillería de Córdoba, en el comienzo de un alzamiento militar que culminará, una semana más tarde, con el derrocamiento y el exilio de Juan Perón. La Revolución Libertadora proscribirá al peronismo una vez que llegue al poder, primero con Lonardi y después con Pedro Eugenio Aramburu. En la imagen: Almirante Isaac Rojas y General Pedro Eugenio Aramburu, jefes de las fuerzas armadas que se levantaron contra el gobierno democrático y popular de Juan Perón.
Entre Ríos - 15-09-2023 / 13:09
ADEMÁS LES PROMETIÓ UNA SUBA PARA CONTRATOS DE OBRA
Upcn y ATE aceptaron el incremento salarial del 18,9 por ciento propuesto por el gobierno provincial. También se acordó un incremento del 25 por ciento de los contratos de obra en el último trimestre, que ascenderán a 200.000 pesos, y se fijaron fechas para paritarias sectoriales.
Entre Ríos - 15-09-2023 / 12:09
GUSTAVO BORDET: "HEMOS DUPLICADO EL SALARIO DOCENTE EN LO QUE VA DEL AÑO"
El gobierno se comprometió en abonar de manera inmediata y por complementaria dicho monto que se compone de un 3,9 de diferencia entre pauta salarial e inflación acumulada más un 7 % por encima lo que da un total de un 10,9 % con base de cálculo de junio y también propuso dar un adelanto de un 8 % con los haberes de septiembre con la misma base de cálculo a cuenta de la inflación de dicho mes y que una vez conocida la inflación se abonará por complementaria la diferencia.
Nacionales - 15-09-2023 / 11:09
EL BALOTAJE SERÁ ENTRE SERGIO MASSA Y JAVIER MILEI
Jaime Durán Barba, el histórico estratega político del PRO, cuestionó duramente la campaña "masoquista" de Patricia Bullrich y pronosticó que terminará tercera en las elecciones de octubre. "Lo más probable es que queden terceros", aventuró el publicista ecuatoriano. "Toda la vida trabajé en esto y nunca vi a alguien que ofrezca ajustes y sacrificios y gane las elecciones", agregó en una entrevista con radio Perfil.
"Lo que tendría que hacer Juntos por el Cambio es decir que con su gobierno la gente va a vivir mejor", sostuvo Durán Barba, que cuestionó que los economistas del PRO se la pasan diciendo que "la gente va a vivir peor".
"Si tú lo que ofreces es que habrá ajustes, que habrá que sufrir, algunos economistas de su campaña dicen 'lo que viene será terrible si ellos gobiernan, que todos los pobres tendrán que pagar cuatro veces más los servicios'... ¿quién vota por eso? Es una campaña masoquista", apuntó el publicista.
"En la antigüedad, o sea hace 10 años, no funcionaba. Menos funcionará ahora que vivimos en una sociedad completamente lúdica, en la que los viejos valores del ahorro, el sacrificio, el ir de la casa al trabajo y del trabajo a la casa, desaparecieron. Estamos en la época en la que ganan las elecciones Trump o Bolsonaro y utopías descabelladas como la de Castillo en Perú", analizó. "Nadie gana ahora las elecciones prometiendo una sociedad amish", lanzó.
Durán Barba recordó el caso de Mario Vargas Llosa en Perú y su derrota con Alberto Fujimori, y lo comparó con el escenario argentino. "El gran modelo de esto que y quien mentaliza ese tipo de mentalidad es Mario Vargas Llosa, un hombre inteligentísimo. Él decidió decir la verdad y anunciar los ajustes porque ya había ganado las elecciones presidenciales peruanas", recordó.
"Un japonés que andaba en tractor y era anónimo le ganó porque la gente dijo 'entre los ajustes de Vargas Llosa y un japonesito que dice que no va a hacer nada, me quedo con el japonés'. Ahí Mario fundó ese grupo de gente que pierden las elecciones diciendo la verdad y lo hacen siempre: pierden las elecciones diciendo la verdad", agregó.
En otro pasaje de la entrevista, Durán Barba dijo que "Milei representa un cambio de verdad en Argentina, Juntos por el Cambio se quedó a mitad de camino, es un cambio aburrido, envejecido". Además, sostuvo que Patricia no está pudiendo hacer llegar su mensaje: "nadie me pregunta por su programa de gobierno ni por su gabinete, me preguntan si Milei gana o no en la primera vuelta". "Juntos por el Cambio tiene una campaña que no provoca ninguna conversación", cerró.
La Opinión Popular

Para el asesor político y hombre que guío los hilos de lo que fue el Gobierno de Cambiemos, el ecuatoriano Jaime Durán Barba, la candidata de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, quedaría en tercer lugar en las elecciones de octubre, lo que habilitaría el balotaje entre el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa y de La Libertad Avanza, Javier Milei.
Nacionales - 15-09-2023 / 11:09
SERGIO MASSA SUBIÓ UN PAR DE PUNTOS
La mayoría de los consultores en campañas electorales dicen que a principios de septiembre se produjo un punto de inflexión en la carrera presidencial. Después de las PASO, Javier "el Loco" Milei empezó a subir y para algunos llegó hasta el 38 y 39 por ciento de los votos. Sin embargo, en los últimos doce días, no sólo no siguió creciendo, sino que perdió dos y hasta tres puntos. En promedio, los consultores registran un 36 por ciento de intención de voto a Milei.
El diagnóstico en el que hay mayor coincidencia es que Sergio Massa subió un par de puntos y que, hoy, con algo más del 30 o 31 por ciento, entraría en un balotaje contra el candidato de La Libertad Avanza (LLA). De todas maneras, el cuadro de situación es cambiante y hay muchos factores que pueden alterar las cosas en un sentido o el otro. Según consideran una decena de consultores, que prefirieron opinar en off the record, porque tienen estudios en marcha y prefieren esperar los resultados de esos trabajos.
Haciendo algunas consideraciones sobre el proceder -digamos-político de Milei, nos preguntamos si, a la vista de los resultados de sus acciones se esté arrepintiendo de sus más que imprudente declaraciones... o que, ensoberbecido por los votos obtenidos persista en sus desatinos verbales, sin cuidarse de los sectores de la sociedad a los que afectan y los daños que pueden causar a su disparatado programa político.
El fin de semana que pasó quedó demostrado que, de las dos posiciones, optó claramente por la segunda, es decir: persistir en lo suyo. Lo hizo a través de declaraciones de quien, de ganar las elecciones, según se dice será su canciller: la economista Diana Mondino. Ella expresó que en lo que hace a las islas Malvinas, "los derechos de los isleños serán respetados" y que "no se les puede faltar el respeto".
La consideración es perfectamente armónica con las ideas de su jefe, quien ha sugerido que Argentina debería adoptar un enfoque diplomático al estilo de China sobre Hong Kong en cuanto a las Islas Malvinas, con una transferencia gradual de soberanía por parte de Gran Bretaña. Semejante postura no debería asombrarnos tanto ya que, después de todo, otra candidata a la presidencia del país, Patricia Bullrich, llegó a sugerir en plena epidemia de Covid que podríamos dejar de lado los reclamos por las islas a cambio de una masiva entrega de vacunas yanquis contra la enfermedad, pero eso sí, debían ser de un determinado laboratorio.
¿Y un presidente del país, en pleno ejercicio de su cargo, Mauricio Macri, no llegó a alojarse en la mansión sureña de un magnate inglés que usurpa parte de nuestro territorio?, eso claro que con anuencia de la justicia... El mismo Milei acaba de declarar ser un admirador de Margaret Thatcher y sus políticas relativas a las islas.
Con semejantes antecedentes se impone una reflexión: ¿Qué pudo habernos pasado a los argentinos para que en el seno de nuestra sociedad acogiéramos cipayos de esta laya? ¿Cómo es posible que, con semejantes ideas acerca de lo que es la Patria hayan estado ocultos o disimulados bajo disfraces que ignoramos o no supimos distinguir, y ahora se manifiesten con tan ímpetu disparatado?
Para que asome (¡y tenga un relativo éxito, sí que con la ayuda de algunos grandes medios de difusión!) gente de estas ideas debe haber un fondo con causas muy serias, ya que en su propuesta son capaces de pisotear todo aquello que constituye la patria, según se nos ha enseñado desde la infancia. Para ellos, evidentemente, la única patria es el dinero.
La Opinión Popular

La mayoría de los consultores en campañas electorales dicen que a principios de septiembre se produjo un punto de inflexión en la carrera presidencial. Después de las PASO, Javier “el Loco” Milei empezó a subir y para algunos llegó hasta el 38 y 39 por ciento de los votos. Sin embargo, en los últimos doce días, no sólo no siguió creciendo, sino que perdió dos y hasta tres puntos. En promedio, los consultores registran un 36 por ciento de intención de voto a Milei.
15 DE SEPTIEMBRE DE 2018
José Manuel de la Sota. Foto: Blas García para La Opinión Popular
NACIÓ EN CÓRDOBA, EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1937
Fernando De la Rúa. Si bien su mandato se extendía hasta el año 2003, renunció al cargo el 20 de diciembre de 2001 cumpliendo 2 años y 10 días de gobierno, en medio de numerosas protestas sociales durante la crisis de diciembre de 2001 en Argentina. El neoliberalismo, una vez más, había mostrado su fracaso.
Entre Ríos - 14-09-2023 / 11:09
COMICIOS GENERALES EN ENTRE RÍOS
El actual diputado nacional y ex precandidato a gobernador de Juntos por el Cambio, Pedro Galimberti, habló del escenario político, de la campaña que se reinicia y de las perspectivas electorales, en el programa televisivo Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral).
Entre Ríos - 14-09-2023 / 11:09
OBJETIVO: INTENDENCIA URUGUAYENSE
El candidato a intendente por el frente Más para Entre Ríos, José Eduardo Lauritto, encabezó la primera reunión popular tras las PASO con representantes barriales. En el encuentro estuvieron sus exadversarios en las PASO del PJ, Marcelo Bisogni y Gabriel Perdomo.
Entre Ríos - 14-09-2023 / 10:09
SU PROPIA HIJA, DOLORES ETCHEVEHERE, LA DENUNCIÓ POR EL VACIAMIENTO DE LAS EMPRESAS DE LA FAMILIA
La empresaria Leonor Barbero Marcial de Etchevehere, portadora de un apellido “piantavotos” en la provincia y madre del candidato a gobernador, encabezó un encuentro de mujeres de La Libertad Avanza y llamó a “cuidar el voto” de Milei en Entre Ríos. El espacio, además, le dio forma a un área de juventud en Paraná.
Paraná - 14-09-2023 / 10:09
CON ROSARIO ROMERO PRESENTÓ BIENES INCAUTADOS AL NARCOTRÁFICO QUE SERÁN DESTINADOS A LA SEGURIDAD
El gobernador Gustavo Bordet y la ministra de Gobierno, Rosario Romero, recorrieron las instalaciones del 911 en Paraná. Presentaron los vehículos incautados en el marco del combate contra el narcotráfico, que serán destinados a fortalecer la seguridad, y las nuevas inversiones en equipamiento.
Nacionales - 14-09-2023 / 09:09
MEJOR QUE DECIR ES HACER: EL MINISTRO COPÓ LA AGENDA Y REPUNTA EN LAS ENCUESTAS
Gana el que gana... la iniciativa. El peronismo ha recuperado el centro de escena política. En una sucesión de anuncios, el candidato Sergio Massa encontró la piedra de toque de lo que, ahora sí, quiere parecerse a una campaña electoral por parte de un oficialismo. Después de la reducción del impuesto a las Ganancias, Massa anunció este miércoles un nuevo paquete de medidas de política de recomposición de ingresos, luego del impacto que provocó la devaluación exigida por el Fondo Monetario Internacional en la inflación y en el poder de compra de la población.
El equipo económico instrumentó un esquema de devolución del IVA en las compras de productos de consumo masivo con la tarjeta de débito, una línea de crédito a trabajadores con tasas de interés subsidiada y una ampliación en el refuerzo alimentario del PAMI. Las medidas se anunciaron junto a la inflación de agosto, que anotó un pico mensual en más de 30 años, al ubicarse en el 12,4 por ciento.
En el comando de campaña de Massa respiran un poco más holgados luego de las medidas anunciadas esta semana. Aseguran que el candidato ministro ganó terreno dentro del mundo del trabajo y entre los sectores populares, a quienes busca no perder en medio de la primera medición de la inflación que anunciará el Indec post devaluación exigida por el FMI que trajo Mauricio Macri con la brutal deuda que contrajo para ganar las elecciones 2021.
Se sabe: en cualquier parte del planeta, un gobierno que busca reelegir utiliza lo que tiene a mano -que es mucho- para ganarse al electorado. Generalmente, el eje está puesto en la gestión, tanto la pasada como la presente. Sin embargo, ese esquema resulta poco conveniente para el candidato Massa. Esa debilidad lo condenaba a no poder constituir un relato del porvenir, en rigor, la promesa electoral.
Pero algo de eso cambió esta semana. De ahí, dos elementos, rápidos, para mencionar:
Uno. Massa parece haber conseguido los recursos monetarios suficientes para demostrar que puede comenzar a hacer aquello que promete como parte de su futuro gobierno. Bono a jubilados, acuerdo de precios y salarios, reforma de Ganancias, anuncios para monotributistas y autónomos, etcétera.
Dos. Apareció la promesa, en clave política, de la expectativa de un cambio, un recurso que no había podido desplegar en la previa, quizás porque debía mantener el "perfil bajo" para no despertar la ira del FMI en la previa al desembolso por u$s 7.500 millones.
Con los dólares en el BCRA y frentes abiertos en el plano financiero y de liquidez, Massa entendió que la única forma de llamar la atención de la sociedad -abstraída con los tik-tok de Javier Milei mientras paga precios cada vez más altos en la góndola- es apuntalando los bolsillos.
Mejorar el poder adquisitivo de los ingresos como sea, por decreto, bajando impuestos, otorgando bonos, reabriendo paritarias. En el fondo, Massa desconfía que el votante de Milei crea que, llegado el momento, la "motosierra" y el blef de la dolarización sirva para algo más que para facilitarle la llegada al gobierno al Despeinado.
Para Massa, es clave que el electorado -el de Unión por la Patria y el que se identifica con esta coalición, pero no fue a votar en las PASO- comience a vislumbrar algo de lo que el novelista Cormac McCarthy solía decir: "Si podés cumplir una promesa chica, entonces seguro podés cumplir una grande". Con recursos habilitados para el corto plazo y una agenda de reformas progresistas que comenzará a inundar la mesa de entradas del Congreso, Massa ya tiene su estrategia electoral.
La Opinión Popular

Otro paquete de medidas a favor del ingreso de trabajadores y jubilados. Después de la reducción en Ganancias, Massa anunció la devolución del 21% de IVA de los alimentos y productos de higiene para los trabajadores que ganan menos de 700 mil pesos, monotributistas, autónomos, jubilados y beneficiarios de AUH. También se amplió a casi tres millones de jubilados el refuerzo alimentario de PAMI y se pusieron en marcha los créditos de hasta 400 mil pesos con tasas del 50%.
Paraná - 13-09-2023 / 11:09
ES VOCAL DE LA CÁMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE PARANÁ
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) suspendió por decisión unánime de sus integrantes a Marcelo Baridón hasta tanto se resuelva su situación tras la denuncia de abuso sexual interpuesta por un menor que estaba a su cargo.
Entre Ríos - 13-09-2023 / 10:09
EL TITULAR DE ADUANAS Y CANDIDATO A DIPUTADO DE UP POR ENTRE RÍOS, EXPLICÓ LOS ALCANCES DE LA MEDIDA
Guillermo Michel, Director General de Aduanas, indicó que "concebimos la economía desde el crecimiento, la actividad económica y con la gente contemplada dentro del esquema, no con el ajuste que plantean otros gobiernos".
Entre Ríos - 13-09-2023 / 10:09
“LA GENTE NO SE EMBARCA EN AVENTURAS”, AFIRMÓ EL EX SENADOR NACIONAL Y ACTUAL FUNCIONARIO DE LA COMISIÓN TÉCNICA MIXTA (CTM) DE SALTO GRANDE
El ex senador nacional y actual funcionario de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, Héctor Maya, analizó el escenario electoral y político nacional de cara a las elecciones generales del próximo 22 de octubre.
Entre Ríos - 13-09-2023 / 10:09
EN EL MARCO DEL 2º CONGRESO INTERNACIONAL DE MAÍZ QUE SE DESARROLLA EN PARANÁ
En el marco del 2º Congreso Internacional de Maíz que se desarrolla en Paraná, el gobernador Gustavo Bordet instó a conformar un gobierno de unión nacional, “sobre la base de un gran acuerdo económico, político, social, empresarial, que nos permitan superar los problemas estructurales del país".
Nacionales - 13-09-2023 / 09:09
CRECE EL REPUDIO GENERALIZADO POR LAS EXPRESIONES DE LA HIPOTÉTICA CANCILLER DE JAVIER MILEI
Se conoció la lamentable declaración cipaya y vendepatria de Diana Mondino, candidata a Diputada Nacional y mencionada como posible Canciller en un eventual Gobierno de Javier Milei, manifestando que "los derechos de los isleños serán respetados" y "no se les puede faltar el respeto", en coincidencia total con la posición de los ocupantes británicos sobre las islas.
Así como Patricia Bullrich quiso cambiar vacunas por las Islas Malvinas ahora Javier Milei viene a duplicar la apuesta, con una postura sobre la cuestión Malvinas que viola la cláusula transitoria primera de la Constitución Nacional, donde taxativamente expresa que la República Argentina respetará los "intereses de los habitantes" respetando el modo de vida, no "sus deseos".
Tanto Milei, como Victoria Villarruel con su discurso apologista de la dictadura cívico militar, y en este caso Diana Mondino, sostienen en sus expresiones lo que está escrito en la plataforma electoral de La Libertad Avanza cuando se refiere a la cuestión Malvinas. "En esta línea de acción y en relación específicamente con las Islas Malvinas, entre otras medidas que serán absolutamente innovadoras, reformaremos profundamente los lazos con los habitantes del archipiélago tendientes a incrementar en forma superlativa las áreas de intereses comunes como pesca, turismo, recursos naturales etcétera, con innegables y mutuas ventajas simétricas", sostienen los muy traidores.
Milei es un cipayo admirador de Margaret Thatcher y su misión entre otras es terminar con la política de Estado sobre la Cuestión Malvinas, invisibilizar la presencia colonial de Gran Bretaña en el Atlántico Sur y consolidar el objetivo final que es la entrega del Atlántico Sur, las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur, el sector Antártico Argentino a los británicos, de la misma forma que Mauricio Macri intentó hacerlo con el nefasto acuerdo conocido como Foradori-Duncan que quedó sin efectos por la lucha y la denuncia.
Con Macri no pudieron, ahora la fuerza de tarea de "La Desmalvinización Avanza" envía un traidor interno llamado Milei a convencer a los argentinos de lo que quieren los británicos, considerarlos "vecinos", asumiendo que los asiste el principio de la autodeterminación, cuestión que no es contemplada ya que "solo los pueblos tienen ese derecho". La población que habita en Malvinas fue insertada en la usurpación por la fuerza producida por Gran Bretaña en 1833 hasta el presente.
Milei y Mondino ignoraran y desconocen la guerra de Malvinas del año 1982, donde 650 argentinos dieron su vida por defender nuestras islas. Pero cuarenta años después la gesta de Malvinas, es todavía, un episodio no saldado que sigue vigente. Hoy, la lucha por la soberanía argentina sobre las Malvinas pasa por mantener firme el reclamo y por un debate permanente contra los traidores internos y para fortalecer el consenso internacional, entre nuestros aliados latinoamericanos y de otros continentes, sobre la legitimidad del reclamo argentino respecto a las islas del Atlántico sur.
Hay deudas que siguen vigentes y un reclamo soberano que no cesa. La recuperación y valoración de la gesta es una obligación con nuestra conciencia histórica como Nación, con nuestros compatriotas muertos en estas islas argentinas, con los veteranos combatientes que sobrevivieron y con nuestros derechos a la imprescriptible soberanía en Malvinas, Sándwich y Georgias del Sur. Por los pibes de Malvinas que jamás olvidaremos.
La Opinión Popular

Se conoció la lamentable declaración cipaya y vendepatria de Diana Mondino, candidata a Diputada Nacional y mencionada como posible Canciller en un eventual Gobierno de Javier Milei, manifestando que “los derechos de los isleños serán respetados” y “no se les puede faltar el respeto”, en coincidencia total con la posición de los ocupantes británicos sobre las islas.
Entre Ríos - 12-09-2023 / 12:09
INTENTO DE AVIVADA MACRISTA PARA COLAR UNA CANDIDATURA FRAUDULENTA EN GUALEGUAYCHÚ
El diputado nacional Marcelo Casaretto consideró que a Rogelio Frigerio, candidato a gobernador por Juntos por Entre Ríos, “se le terminó el republicanismo” ya que cuestionó la decisión de la Justicia de excluir al candidato de ese partido en Gualeguaychú, Mauricio Davico.
Entre Ríos - 12-09-2023 / 11:09
LLAMÓ A DEFENDER LA EDUCACIÓN PÚBLICA, AMENAZADA POR MILEI Y BULLRICH, EN EL ACTO DE ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS A LA DOCENCIA ENTRERRIANA
El gobernador Gustavo Bordet, junto al ministro de Educación, Jaime Perczyk, presidió el acto de entrega de reconocimientos a la docencia entrerriana “Maestro Manuel Antequeda”. Allí expresó que “la educación no es una ecuación económica” y llamó a defender la educación pública. También fueron parte del acto el intendente de Paraná, Adán Bahl, el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis y el presidente del Consejo General de Educación, Martín Müller.
PROTAGONIZÓ LA ÚLTIMA INTERNA PARTIDARIA EN SERIO
Nace Antonio Cafiero, uno de los principales dirigentes de la historia del peronismo. Fue ministro de Comercio Exterior en la segunda presidencia de Perón. En los 70, ocupó el ministerio de Economía después del Rodrigazo y era embajador en el Vaticano al momento del golpe de 1976. En 1985 desafió a la ortodoxia de Herminio Iglesias. Ganó esa compulsa y lideró la renovación peronista. Venció al radicalismo en 1987 y asumió como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Un año después Carlos Menem terminó con su sueño presidencial al vencerlo en la primera interna de la historia del justicialismo.
Paraná - 11-09-2023 / 11:09
CANDIDATA A INTENDENTA DE LA CAPITAL POR MÁS PARA ENTRE RÍOS
La candidata a intendenta de Paraná por Más para Entre Ríos, Rosario Romero, detalló los aspectos centrales de sus propuestas de gestión y la continuidad de obras iniciadas por Adán Bahl. Comenzó diciendo que estamos “en un proceso muy intenso de caminar la ciudad para hacerle llegar al vecino nuestra expresión en todo lo que imaginamos para Paraná luego de la excelente gestión de Beto Bahl”.
Entre Ríos - 11-09-2023 / 11:09
ACOMPAÑÓ EN TUCUMÁN AL CANDIDATO A PRESIDENTE DE UNIÓN POR LA PATRIA
“La patria está unida junto a Sergio Massa”, afirmó el gobernador y candidato a diputado Nacional por Entre Ríos, Gustavo Bordet luego del acto que encabezó el candidato a Presidente de Unión por la Patria en Tucumán. “El futuro es con una Argentina unida y sin violencia”, agregó.
Nacionales - 11-09-2023 / 10:09
EL RADICALISMO VUELVE AL GOBIERNO SANTAFESINO DESPUÉS DE 60 AÑOS, CUANDO EN 1963 GANABA ALDO TESSIO
El radical cambiemita Maximiliano Pullaro será el próximo gobernador de Santa Fe. Se impuso de modo rotundo al candidato peronista Marcelo Lewandowski ratificando la condición de favorito lograda en las PASO. La dirigencia porteña de Juntos por el Cambio viajó para acompañar al vencedor. Pullaro revista en la línea interna liderada por el senador Martín Lousteau. Tanto Lousteau como el Jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta patrocinaron a Pullaro en la áspera interna cambiemita contra la mediática Carolina Losada.
Pullaro es el primer gobernador boina blanca de la provincia desde la recuperación democrática. La Unión Cívica Radical (UCR) que se bajó de la competencia presidencial ratifica el actual estadio de su evolución: una confederación de gobernadores e intendentes. Conservó Corrientes en 2022 y Jujuy en 2023. Tras las PASO está en pole position para ratificar su primacía en Mendoza dentro de dos semanas. Arrebató Chubut y Santa Fe al peronismo. Se ilusiona con desbancar en Chaco al gobernador peronista Jorge Capitanich. Lo batieron en las PASO provinciales envueltas en el escándalo por el asesinato de la joven Cecilia Strzyzowski. "Coqui" Capitanich confía en revertir el revés de las Primarias el domingo que viene.
En la maratón de elecciones provinciales el peronismo perdió varias gobernaciones. San Juan, San Luis, Chubut, Santa Cruz... ahora una provincia que contiene a casi el 8 por ciento del padrón nacional. Los justicialistas y sus aliados mantuvieron Formosa, La Rioja, La Pampa, Santiago del Estero, Tucumán, Tierra del Fuego y Salta. Son potentes en el Norte Grande; flaquean en la zona centro y en la Patagonia. El PRO quedó favorito en el reducto porteño y apuesta a que Rogelio Frigerio vencerá en un nuevo territorio, Entre Ríos. Las PASO le fue propicia pero por un margen que puede darse vuelta.
Sería aventurado insinuar una lectura total de las votaciones provinciales cuando faltan renovar autoridades en los distritos que mencionamos en Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma (CABA). Timbear tienta más no por escrito, haciendo periodismo. De cualquier modo, trazando un mapa de lo que ya se conoce y de un par de resultados previsibles suena posible y hasta casi seguro que el peronismo gobernará la menor cantidad de provincias desde 1983. Un retroceso sensible. Desde ya, Buenos Aires gravita más que ninguna y el gobernador Axel Kicillof ganó las PASO.
El mapa de la Argentina repintado con el color de los taitas locales tornó multicolor como pocas veces en el pasado, una referencia para lo que puede venir. Poderes divididos en el Congreso nacional, mandatarios variopintos en las provincias. Para redondear el cuadro en serio habrá que ver el veredicto final en octubre o noviembre si hay segunda vuelta. El mapa de las PASO nacionales, a su vez, se tiñó con los colores del diputado Javier Milei, que ayer miró por TV. Para la óptica del libertario, Pullaro sería un típico integrante de "la casta". Radical de toda la vida, político profesional que fue ascendiendo peldaño por peldaño en su carrera.
Con guarismos provisorios, Pullaro se alzaba con más del 60 por ciento de los votos y duplicaba a Lewandowski quien debió remar contra corriente en el segundo tramo de la campaña, signada por los contundentes resultados de las PASO, santafesinas y las nacionales. Los dos competidores acumularon, pues, alrededor del 90 por ciento de los sufragios emitidos. Novedad en Santa Fe donde siempre hay tres fuerzas con cierto caudal que dirimen la gobernación.
El gobernador Omar Perotti queda como gran derrotado sin haber consolidado un liderazgo ni podido siquiera imponer su candidato a gobernador. En el espacio nacional termina siendo un outsider.
La Opinión Popular

La ola radical empujó una renovación del tablero político provincial, donde no sólo Juntos por el Cambio consiguió la mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados, sino que consiguió un bloque mayoritario en el Senado. La hazaña es doble: es la primera vez que el peronismo pierde la mayoría en la Cámara Alta desde el regreso a la democracia, y es la primera vez que un gobernador radical toma el mando de la provincia desde 1962.
Entre Ríos - 11-09-2023 / 08:09
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL
Con los resultados del escrutinio definitivo de las PASO 2023, a nivel individual, Javier Milei, único aspirante presidencial de La Libertad Avanza (LLA), resultó primero con 7.352.244 mientras que Sergio Massa, ganador de la interna de Unión por la Patria (UxP), quedó segundo con 5.277.538 votos. Patricia Bullrich, la más votada de Juntos por el Cambio (JxC), obtuvo 4.139.566 y quedó tercera. Ninguna candidatura superó el 30% de los sufragios y así, se reconfirmó el escenario de tercios.
Tanto Milei como Bullrich representan a una derecha con matices violentos y vengativos, ligados a ideas de castigar a los beneficiados por la justicia social. Como resultado de las PASO, la más perjudicada es lógicamente Bullrich, que se ve obligada a compartir el rol de oposición dura y derechista con Milei y a la vez a tratar de esquivar las discusiones sobre todo aquello que el libertario plantea. A Massa no solo le resulta más cómoda la confrontación con Milei, sino que es funcional a la estrategia de polarizar con el libertario para correr a Juntos por el Cambio al tercer lugar y meterse en el balotaje.
En el bunker de Bullrich hay preocupación por las dificultades para que la candidata sume votos de otros espacios de cara a la elección de octubre. El planteo es que no encuentra un perfil del electorado donde buscar los votos que le faltan para llegar al balotaje. "El voto útil es para Javier Milei, no para Patricia", dicen. "Los votos no van a ir de Milei hacia Patricia", agregan. Así, en el PRO se empieza a responder la pregunta que surgió al día siguiente de las PASO. Si los votos de Horacio Rodríguez Larreta eran plenamente trasladables a Patricia. La respuesta, es no.
Un trabajo de la consultora Analogías establece que apenas el 50% de los votos de Larreta se transponen a la candidata a la presidencia. La otra mitad no tiene ganas. Ese mismo sondeo ubica a Milei en primer lugar con 31,1%. Detrás asoma Massa con 28,1% y en tercer lugar se ubica Bullrich con 21,2%. Esa diferencia de 10 puntos asoma hoy como imposible de remontar en el análisis de algunos de los armadores de Patricia. Además, creen que, tal como se dio la elección, no quedan sectores del electorado donde ir a buscar votos. A estas dificultades hay que sumarle que Bullrich disputa el voto de la derecha más acérrima con Milei, pero juega en desventaja contra el extravagante economista por su menor carisma y la experiencia fracasada de la gestión 2015-19 de Mauricio Macri.
Este panorama coloca en una difícil situación al candidato macrista a gobernador de Entre Ríos, el porteño Rogelio Frigerio. El mandato provincial se definirá en los comicios de octubre, como un capítulo subsidiario de la disputa presidencial. En comicios unificados y con los cargos nacionales a la cabeza de la boleta sábana, en Juntos por Entre Ríos ven con preocupación la posibilidad cierta de que Bullrich termine tercera y los arrastre en su caída. Gustavo Bordet y Adán Bahl ataron su suerte a Massa y a la marcha de la economía; y las encuestas de estos días dan a Massa más posibilidades de entrar al balotaje que Bullrich.
En las elecciones generales de octubre, la gente votará esencialmente a presidente, no a gobernador. Frigerio necesita, para ganar, superar holgadamente el 40% de los votos en la provincia y si su candidata a presidenta, Bullrich, apenas araña el 20% y tiene escazas chances de llegar al balotaje, lo empujaría para abajo en los comicios provinciales. Ante una elección nacionalizada hay poco espacio para proyectos "provincialistas" como quedaría el de Frigerio, después de que su jefe Larreta, y principal sponsor de su campaña, terminara totalmente fuera de carrera.
Pensar en un corte de boletas, a favor de Frigerio, del orden de los 20 puntos, suena como casi imposible. Es que un mal corte de boleta puede hacer que el voto sea anulado. El corte se debe realizar con prolijidad, evitando dañar letras o números. Si el número de lista no es legible, el voto será nulo. Además, para que el voto sea válido, los votantes deberán colocar una sola lista por categoría, sin equivocarse. Todo un intríngulis para la tropa de Frigerio.

En las elecciones generales de octubre, la gente votará esencialmente a presidente, no a gobernador. Frigerio necesita, para ganar, superar holgadamente el 40% de los votos en la provincia y si su candidata a presidenta, Bullrich, apenas araña el 20% y tiene escazas chances de llegar al balotaje, lo empujaría para abajo en los comicios provinciales. Ante una elección nacionalizada hay poco espacio para proyectos “provincialistas” como quedaría el de Frigerio, después de que su jefe Larreta, y principal sponsor de su campaña, terminara totalmente fuera de carrera.
Internacionales - 11-09-2023 / 07:09
MUERTE DE SALVADOR ALLENDE EN EL FATÍDICO DÍA EN QUE CHILE CAYÓ EN LA MÁS NEGRA Y LARGA DE SUS NOCHES

Escribe: Blas García
Con casco y portando su fusil automático, el presidente Allende, acompañado por su escolta de militantes, penetró por la puerta principal del Palacio de La Moneda, decidido a combatir hasta la muerte defendiendo al gobierno constitucional, legítimo y popular de Chile frente al golpe militar fascista.
REVOLUCIÓN DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1852
El 11 de septiembre de 1852 los unitarios toman el poder en Buenos Aires, excluyendo a los partidarios y representantes del general Urquiza; éste se negó a aplastar la rebelión, por considerar que gozaba de apoyo popular. Sólo después de que perdiera la posibilidad de derrotarlos, Urquiza supo que el Estado de Buenos Aires declaraba no reconocer ninguna autoridad nacional exterior a sí misma.
Entre Ríos - 10-09-2023 / 19:09
EL APORTE “NO ES CIEGO”, SE ADVIRTIÓ
Se realizó un plenario de Entre Ríos Cambia, este sábado en Villaguay. La militancia del espacio prometió trabajar para octubre “de abajo hacia arriba” para darle volumen a la boleta de Frigerio. Pero el aporte “no es ciego”, se afirmó. Piden “replantear, sin aplazos, el funcionamiento institucional” de la coalición UCR- Pro.
Entre Ríos - 10-09-2023 / 18:09
EL DURO FALLO SE BASÓ EN DOS ARGUMENTOS: FALTA DE RESIDENCIA Y QUE NO PUEDE IR POR UN TERCER MANDATO CONSECUTIVO
La Junta Electoral Departamental de Gualeguaychú resolvió que Mauricio “Palito” Davico, el actual intendente de Pueblo Belgrano, no puede ser candidato al mismo cargo en Gualeguaychú. Se basó en dos argumentos principales: 1) falta de residencia y 2) que no puede ir por un tercer mandato consecutivo.
Nacionales - 10-09-2023 / 11:09
CON EL APOYO DE TODO EL ARCO NACIONAL Y POPULAR, MASSA ENCABEZÓ UN MULTITUDINARIO ACTO EN TUCUMÁN
El movimiento nacional y popular se declaró en estado de alerta y movilización. En una potente demostración de fuerza, relanzó ayer su campaña con una cumbre en Tucumán. Después de las primarias, con un resultado que dejó a los principales dirigentes algo paralizados y anestesiados, ahora parece que el aparato partidario y sus aliados decidieron por fin empezar a jugar de lleno en la batalla electoral que se avecina. Por eso fue con toda la liturgia peronista, los gobernadores y gremialistas de Unión por la Patria organizaron el encuentro, con el objetivo de relanzar la campaña con vistas a las presidenciales del 22 de octubre.
De esta manera, buscan dar un espaldarazo al candidato presidencial Sergio Massa, en un acto que marca el inicio de una campaña electoral que busca revertir los resultados de las PASO. "Épica. Mística. Volver a enamorar. Hablarle al pueblo y salir a militar", son algunas de las consignas que tienen los mandatarios provinciales justicialistas que, en su mayoría, sacaron en las PASO menos votos que el espacio de La Libertad Avanza (LLA) que lidera el candidato presidencial Javier Milei, lo que afectó al rendimiento de Massa a nivel nacional y lo terminó dejando en el tercer lugar.
Con las heridas aún abiertas por algunas diferencias en el oficialismo a la hora de coordinar la campaña a nivel federal, los gobernadores y los equipos de campaña de Massa al parecer tomaron la decisión de hacer "borrón y cuenta nueva". ¿Alcanza? Mientras, las encuestas muestran que Milei sigue liderando y que Patricia Bullrich se desinfla como alternativa válida, Massa se consolida en un segundo lugar que le garantizaría una segunda vuelta.
El giro de los últimos días del ministro, que decidió finalmente firmar medidas a favor de trabajadores y jubilados, entre bonos, sumas fijas, exenciones impositivas y créditos blandos, parece darle más aire en su lucha por los votos. Pero queda la duda sobre si las medidas se tomaron a tiempo y si alcanzarán para convencer a votantes de otras fuerzas, a los que votaron en blanco y a los que en las PASO directamente optaron por no ir a votar.
También los jóvenes tienen mucho para decir y no debieran quedarse de brazos cruzados o conformarse con lanzar mensajes en las redes para quedarse tranquilos con su conciencia. Si no quieren quedar "pegados" con ningún político es una decisión respetable, pero tienen una responsabilidad social que asumir, como referentes que son. Si no lo hacen, y después alguno de esos candidatos llega a la presidencia, solo les quedarán las redes para quejarse durante cuatro largos años.
No queda mucho tiempo y quienes estén convencidos deberán salir a militar de todas las formas posibles, con actos, por las redes sociales, con llamados telefónicos y en el "cara a cara" con familiares, vecinos y compañeros de trabajo. Habrá que usar todos los recursos posibles, porque falta apenas un mes y medio para la hora de la verdad. Tal como está planteada la situación, ésta será una elección en defensa propia, donde habrá que dejar un montón de diferencias de lado y para discutirlas más adelante.
Hay mucho en juego. Del otro lado están los que quieren el ajuste en los salarios y el recorte en las jubilaciones, en la salud y en la educación. También quieren la mano dura, la ausencia del Estado y la contaminación del medio ambiente a favor del capitalismo salvaje. A eso le suman una dudosa dolarización, junto al uso de motosierra y dinamita para terminar con todas las conquistas sociales. Hay tiempo, pero no se puede dejar pasar un minuto más. Después del 22 de octubre, será muy tarde para los lamentos.
La Opinión Popular

Unión por la Patria declaró al peronismo en estado de alerta y movilización. En una potente demostración de fuerza, el ministro candidato Sergio Massa congregó a casi todos les representantes del panperonismo en el Norte argentino para relanzar oficialmente la segunda etapa de campaña con un acto masivo. Gobernadores, sindicalistas, legisladores, intendentes y funcionaries nacionales: toda la máxima dirigencia peronista agrupada prolijamente detrás del ministro de Economía frente a una multitud que cantaba “Olé olé, Massa Massa”.
EL 10 DE SEPTIEMBRE DE 1976 FUE SECUESTRADO POR LA DICTADURA MILITAR
Sergio Karakachoff, o el "ruso" Karakachoff, fue un dirigente estudiantil, abogado laboralista y de derechos humanos, periodista y político argentino, miembro de la Unión Cívica Radical, fundador de Franja Morada y el Movimiento de Renovación y Cambio.
Nacionales - 09-09-2023 / 11:09
EL CANDIDATO A PRESIDENTE POR UNIÓN POR LA PATRIA AFIRMÓ: “NO NOS VAN A ELEGIR LA AGENDA DESDE AFUERA”
Dar una muestra de músculo político y unidad, bajar línea a los propios, pedir compromiso y reorganizar la campaña para llegar al ballotage contra Javier Milei. Con esos objetivos, Sergio Massa movió al peronismo territorial a Tucumán, donde este sábado encabezará un acto multitudinario de relanzamiento junto a gobernadores, intendentes, senadores y diputados nacionales e integrantes del Gabinete nacional.
"Va a ser el hecho político que marque el comienzo de la reorganización de la campaña", señaló una voz clave en el comando de Unión por la Patria (UP) que voló este viernes hacia San Miguel de Tucumán para participar del acto que se celebrará este sábado en el Hipódromo. El candidato a presidente cargó contra Milei, contra Mauricio Macri y el FMI. Afirmó que en las próximas elecciones estarán en juego dos modelos de país.
Massa diferenció la propuesta de país en la fórmula que integra con Rossi, de las otras que pugnarán en las presidenciales del 22 de octubre. Apuntó hacia Juntos por el Cambio: "nos pasamos los últimos años tratando de administrar una situación crítica que para la Argentina empieza con la fuga de capitales, cuando (Mauricio) Macri decide tomar la deuda con el FMI y ponerle a los argentinos un cepo al desarrollo de la economía".
También fustigó contra el FMI cuando expresó que se ha convertido en un "síndico que mira las cuentas del Estado nacional y de las provincias y pretende opinar sobre los niveles de inversión pública y de gasto en desarrollo social o en la cobertura del sistema jubilatorio y de las prestaciones sociales". "No nos van a elegir la agenda desde afuera. La agenda de desarrollo de los argentinos la deciden los propios argentinos y por eso planteamos la unión de todos los sectores políticos y económicos con la idea de construir y desarrollar nuestra patria", agregó.
Y le llegó el turno a Milei, cuando el candidato presidencial del oficialismo dijo que lo que está en juego el 22 de octubre no es solo una elección, sino el país que se quiere construir. "Si queremos trabajadores con derechos a indemnización y vacaciones pagas, con menos impuestos al salario o trabajadores abandonados a la buena de Dios o a la presión de la patronal", arrancó.
Y continuó con los mensajes que llegan desde la oposición en las redes sociales. "Todos los argentinos saben que la crisis de 2001 parió una profunda y enorme economía en negro, con desempleo y desindustrialización. De alguna manera, plantean hacernos volver a esa Argentina escondida en videos de Tik Tok simpáticos. Ese es un retroceso que no nos podemos permitir", añadió. Remarcó que no hay que resignarse a perder la moneda propia, en alusión al descabellado proceso de dolarización que impulsa el libertario.
La provincia del Norte funciona como kilómetro cero de la nueva etapa en la que el peronismo buscará volver a articular con el territorio y ajustar todo aquello que no funcionó hasta las PASO, cuando Milei se alzó con triunfos en todo el país, y en muchos distritos gobernados por UP. El resultado provocó cortocircuitos y roces entre el comando de campaña y los gobernadores.
La Opinión Popular

Massa no quiso dejar a nadie afuera. En el vuelo hacia Tucumán subió a los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Sergio Ziliotto (La Pampa), la gobernadora Alicia Kirchner (Santa Cruz) y la vicegobernadora Alejandra Rodenas (Santa Fe). También viajaron el candidato a vicepresidente, Agustín Rossi, y los integrantes de la mesa de campaña, el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos; Malena Galmarini, el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, el intendente de San Fernando, Juan Andreotti, el referente massista Raúl Pérez y el exministro de Agricultura Julián Domínguez.
EL 9 DE SEPTIEMBRE DE 1997 MUERE EL PINCEL DE LAS LUCHAS OBRERAS
Escribe Blas García
Ricardo Carpani fallece a los 67 años. Nacido en Tigre, el pintor se formó con Emilio Pettoruti. Formó el Grupo Espartaco en 1959. Ilustró el Martín Fierro y en los 70 se exilió en España. Regresó al país con la vuelta de la democracia, en 1984. En la imagen: Pintura de Eva Perón combativa y revolucionaria. El arte, era para Carpani "expresión y comunicación", en busca de la "liberación del hombre".
EL 9 DE SEPTIEMBRE DE 1981, FALLECE EN LA PLATA
Ricardo Balbín muere en La Plata. El líder radical tenía 77 años. Fue un enconado opositor a Juan Domingo Perón y estuvo preso. Candidato presidencial en 1951, 1958 y luego en los dos comicios de 1973, nunca pudo llegar a la presidencia. Lideró a la UCR del Pueblo cuando la división con los intransigentes de Arturo Frondizi, y en los 70 se acercó a Perón.
EN ROSARIO, EL 9 DE SEPTIEMBRE DE 1930
El 09 de septiembre de 1930, la dictadura fusiló clandestinamente a Joaquín Penina, posiblemente en las barrancas del Paraná, por orden del jefe de policía de facto de la ciudad de Rosario, el teniente coronel Lebrero. Foto del archivo tomada cuando Penina es fichado por la policía, antes de su asesinato.
Entre Ríos - 08-09-2023 / 13:09
LA APELACIÓN AL PROCESAMIENTO, DEL CANDIDATO A GOBERNADOR POR LA LIBERTAD AVANZA, PASÓ PARA NOVIEMBRE
El candidato a gobernador por La Libertad Avanza, Sebastián Etchevehere, no deberá responder a ningún compromiso judicial ante de las elecciones generales del 22 de octubre. En noviembre de 2022 Etchevehere fue procesado por vaciamiento de empresas, pero apeló esa resolución de primera instancia.
Paraná - 08-09-2023 / 12:09
DIRIGENTE DEL PJ, CONCEJAL Y CANDIDATO A VICE INTENDENTE DE LA CAPITAL
El concejal y candidato a viceintendente de Paraná, David Cáceres, brindó declaraciones respecto del reinicio de la campaña y el escenario electoral de cara a las elecciones del próximo 22 de octubre.
Nacionales - 08-09-2023 / 11:09
DEMOLEDOR PERFIL DEL CANDIDATO ULTRA DERECHISTA
El candidato ultra derechista Javier "el Loco" Milei detesta el Estado y habla de reducirlo a su mínima expresión, propone dolarizar, o sea dejarnos sin moneda, privatizar las empresas estatales, las jubilaciones y la salud, arancelar la educación pública, eliminar el Banco Central, terminar con la coparticipación a las provincias, hacer una reforma laboral con supresión de indemnizaciones por despido sin causa, libre portación de armas, venta de órganos humanos, entre otros mucho males. Por si fuera poco, también se comunica con su perro muerto.
Ahora, Milei ofreció una entrevista de tres horas al tradicional semanario conservador inglés "pro mercado". La desconfianza frente a lo que interpretan como "excéntrico" y la preocupación por el posible giro autoritario de la mano de la candidata a vice pro dictadura, Victoria Villarruel. The Economist, uno de los medios más influyentes del mundo, publicó el jueves un editorial sobre Javier Milei, a quien señala como poseedor de "teorías económicas salvajes" y "autoritario" que puede representar "un riesgo para la democracia".
El semanario inglés es uno de los órganos de opinión más destacados del conservadurismo económico y suele apoyar programas gubernamentales de referentes del neoliberalismo. Sin embargo, en un artículo paralelo a una entrevista con el candidato de La Libertad Avanza lo describe como un "académico excéntrico" antes que "un aspirante a presidente".
Sobre la dolarización que es plataforma de campaña de Milei, The Economist interpreta que "no tiene manera de proveer los dólares necesarios" para lograrlo, además de señalar que "la Argentina ni siquiera puede pagar sus deudas con el FMI".
"Bajo un sistema así, los bancos y hogares argentinos necesitarían una flotación de dólares para ponerse en marcha, algo que Milei no tiene forma de proporcionar", editorializa el medio inglés. "Para empeorar las cosas, la Argentina está al borde del default, lo que la dolarización haría aún más doloroso, ya que no habría prestamista de último recurso si el banco central desapareciera junto con el peso".
En el plano internacional, la revista emparenta a Milei con Jair Bolsonaro, de quien el candidato presidencial sería "fanático". En esa línea, advierte The Economist el peligro de un posible giro autoritario como el del ex presidente de Brasil. Esto último lo relaciona con el perfil de Victoria Villarruel, que justifica el terrorismo de Estado.
"Su compañera de fórmula, una ex abogada de soldados acusados de atrocidades durante la dictadura militar argentina de 1976 a 1983, resalta los crímenes de los guerrilleros de izquierda que lucharon contra la junta, en lugar de los actos más sangrientos de la propia junta", puntualiza el perfil de la referente del negacionismo.
"Incluso para los estándares de la política argentina, él puede sonar excéntrico: se dice que ha contratado a una médium para consultar a Conan, su perro muerto", indican en la apertura del editorial que acompaña el diálogo, disponible en el formato pago del semanario.
La Opinión Popular

The Economist, uno de los medios más influyentes del mundo, publicó el jueves un editorial sobre Javier Milei, a quien señala como poseedor de “teorías económicas salvajes” y “autoritario” que puede representar “un riesgo para la democracia”.
8 DE SEPTIEMBRE DE 1990: EL CRIMEN QUE MOVILIZÓ AL PAÍS
María Soledad Morales fue una joven estudiante de 17 años asesinada, el 08 de septiembre de 1990, en la capital catamarqueña, por los "hijos del poder" local.
Entre Ríos - 07-09-2023 / 18:09
EL CONGRESO PASÓ A CUARTO INTERMEDIO
Finalizado el Congreso, que desde horas de la mañana se llevaba a cabo en Paraná, compartimos un adelanto de lo allí resuelto.
Entre Ríos - 07-09-2023 / 11:09
“FUE UNA INTERNA MUY INTENSA, PERO YA HAY UN RESULTADO”, SOSTUVO
Luego de la definición de la interna, Bordet señaló: “Por respeto a la voluntad popular y con el fin de que la interna se resuelva democráticamente, habíamos decidido mantener silencio”.
Paraná - 07-09-2023 / 10:09
DEFINIÓ CRITERIOS EN LA INTERNA DE JUNTOS POR EL CAMBIO
La segunda en la interna de JxC por la intendencia de Paraná, Lucía Varisco, acompañará para octubre. Pero marcando “límites políticos” a los candidatos de Juntos, es decir a Gainza y Frigerio.
Paraná - 07-09-2023 / 10:09
ADVIRTIÓ QUE HAY QUE DEFENDER EL ESTADO DE DERECHO Y LAS INSTITUCIONES
El diputado provincial Julio Solanas (Frente Creer Entre Ríos) se refirió al escenario electoral, pero fundamentalmente al clima político que embarga a la provincia y al país. En ese marco, también se mostró preocupado por el fenómeno político-cultural que genera Javier Milei (La Libertad Avanza) y reconoció que la dirigencia debe realizar una autocrítica.
Nacionales - 07-09-2023 / 09:09
"YO NO SOY COMO MACRI PORQUE LO VENGO BAJANDO, ARRANCAMOS CON 2,4 PUNTOS Y LO PLANTEÉ EN EL CONGRESO”
Sergio Massa, ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, anunció este miércoles que planea eliminar el impuesto a las Ganancias que deben tributar los empleados de mayores ingresos, en caso de llegar a la Presidencia el próximo 10 de diciembre. "Si soy presidente no van a pagar Ganancias los trabajadores", aseguró Massa.
"Si soy Presidente, los trabajadores no van a pagar el Impuesto a las Ganancias. O, por ahí, antes. Y yo no soy como (Mauricio) Macri, porque ya lo vengo bajando. Lo planteé desde el Congreso, lo volví a plantear desde el Ejecutivo y dentro de poquito voy a mandar una ley con el tema Ganancias", declaró el candidato de Unión por la Patria.
Asimismo, el titular del Palacio de Hacienda recordó que se viene reduciendo la presión tributaria de ese gravamen para los empleados. "Voy a enviar una ley con el tema Ganancias si soy presidente, o por ahí antes", dijo. Además, cargó contra los CEOs que no pagan ganancias por exenciones que tienen. "¿Por qué no comparamos cuánto le cobran al laburante mientras directores de compañías no pagan Impuesto a las Ganancias por exenciones que tienen desde el punto de vista tributario?", manifestó el ministro de Economía.
Por otra parte, confirmó que el proyecto de Presupuesto para el 2024 que enviará al Congreso tendrá "superávit fiscal", en el marco de una entrevista en la que se dedicó a atacar las propuestas de sus competidores, Javier "el Loco" Milei y Patricia Bullrich, de cara a las presidenciales del 22 de octubre próximo.
El candidato a presidente de Unión por la Patria criticó el plan de 'ajuste y dolarización' que propone el postulante ultra derechista Milei, a quien reprobó severamente por sus declaraciones en torno al tipo de cambio que implementaría en caso de dolarizar la economía.
"Lo que [Javier Milei] vendió hasta las PASO como dolarización, es en realidad la devaluación del 100% que el Fondo Monetario Internacional nos pidió hace cuatro meses, preludiado por un ajuste que, en términos de la vida cotidiana de la gente, representa pasar de universidades públicas a universidades pagas, que el boleto de tren pase a valer $1.100, que el boleto de colectivo pase a valer $650", detalló Massa.
En ese sentido, Massa cuestionó los dichos de Milei durante la 9° edición del Latam Economic Forum, donde el economista había calculado el tipo de cambio en caso de dolarizar. "Hoy sería al precio del CCL que cotiza a $730", afirmó el líder de La Libertad Avanza.
A propósito de dichas declaraciones, Massa expresó que "una cosa es hablar con frases lindas y otra cosa es llevarlo a los números de la gente". Para el ministro, al libertario "se le cayó la careta. Cuando Milei dice $730, está hablando de una devaluación del 100%". "Según él, sobra gente en el mercado de trabajo. Eso significa que el programa es el mismo de toda la derecha argentina: ajuste y devaluación. Lo disfrazan de cosa coqueta, le ponen dolarización..."
"Vamos a seguir con medidas para jubilados y trabajadores", indicó el ministro. "Vamos a seguir compensando el daño que nos generó la inflación de agosto, sabiendo además que septiembre, octubre y noviembre van a recorrer un camino de reducción de lo que fue la inflación de agosto y eso nos va a permitir mejorar el nivel de ingreso del trabajador", graficó. La salida de Argentina es exportar más de lo que importa y hacer fuerte el Banco Central a partir de acumular reservas", consideró Massa.
La Opinión Popular

Sergio Massa, ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, anunció este miércoles que planea eliminar el impuesto a las Ganancias que deben tributar los empleados de mayores ingresos, en caso de llegar a la Presidencia el próximo 10 de diciembre. "Si soy presidente no van a pagar Ganancias los trabajadores", aseguró Massa.
Internacionales - 07-09-2023 / 08:09
SU ENCARCELAMIENTO SE APOYÓ EN PRUEBAS VICIADAS ARMADAS POR UN BANDA ENCABEZADA POR EL EXJUEZ MORO
La Corte Suprema de Brasil le dio el tiro de gracia que faltaba a la siniestra Operación Lava Jato, la artimaña sucia de la derecha brasilera. Decidió anular todas las pruebas obtenidas a partir del acuerdo de colaboración (también conocido como delación premiada) con la empresa Odebrecht, al considerar que fueron obtenidas de forma ilegal por el exjuez Sergio Moro y un grupo de exfiscales.
La causa Lava Jato fue puesta en evidencia. El Supremo Tribunal Federal brasileño llegó a la conclusión, a través de una sentencia publicada este miércoles, que el proceso que condenó y encarceló a Luiz Inácio Lula da Silva, se apoyó en pruebas viciadas y estuvo a cargo de una banda derechista, liderada por el ex juez Moro, responsable de varios delitos. Incluso de haber contado con la colaboración de la CIA yanqui.
En abril de 2018, cinco meses antes de las elecciones, el entonces candidato presidencial Lula fue arrestado por orden del juez federal de primera instancia Moro: una medida "que puede ser llamada como uno de los más grandes errores judiciales de la historia del país", según el fallo del Supremo. De hecho ese "error histórico", sigue la sentencia, fue "un montaje fruto de un proyecto de poder de determinados agentes públicos cuyo objetivo era la conquista del Estado por medios aparentemente legales, pero con métodos y acciones contrarios a la ley".
El parecer de la corte citado arriba resume en dos líneas la idea del "lawfare", es decir emplear medios judiciales para llevar adelante una guerra política. Moro, con la complicidad del exfiscal Deltan Dallagnol, utilizó a Lava Jato como un biombo de disimulación para acabar con Lula, y por elevación con el Partido de los Trabajadores (PT). Repasando los archivos del período 2014-2018 (durante el apogeo lavajatista) se ve como los aliados políticos de Moro, entre ellos el entones diputado Jair Bolsonaro, proponían tipificar al PT como una "organización delictiva" a la cual se debía declarar ilegal.
El juez José Antonio Dias Toffoli, autor de este fallo del Supremo, sostiene que en su afán de acabar con Lula los responsables de Lava Jato utilizaron métodos propios de la "dictadura militar" para obtener delaciones premiadas de varios ejecutivos de la constructora Odebrecht. Debido a esa ilegalidad todas estas confesiones fueron declaradas nulas así como las consecuencias a las que dieron lugar.
De esta manera, cinco años después de haber sufrido la cárcel, Lula se enfrenta a una realidad en la que sus verdugos, Sergio Moro y Jair Bolsonaro, podrían terminar condenados. "¿Qué duda cabe? Sergio Moro no solo encarceló a un inocente sino que dañó a las empresas que motorizaban la economía. Lula quedó en libertad y fue electo presidente pero la economía sigue recuperándose del Lava Jato y de Bolsonaro. Moro hizo mucho daño y debería estar preso, solo por eso", asegura una fuente que trabaja de cerca en la investigación del Ministerio de Justicia.
La Opinión Popular

El Tribunal Supremo de Brasil concluyó que el proceso que condenó a Lula da Silva “fue un montaje cuyo objetivo era la conquista del poder”. El fallo muestra que su encarcelamiento se apoyó en “pruebas viciadas” armadas por un banda encabezada por el ex juez Moro, cuyo accionar fue “el verdadero huevo de la serpiente de los ataques a las instituciones”, que beneficiaron a Jair Bolsonaro y lo pusieron en la presidencia.
Nacionales - 06-09-2023 / 12:09
DURA RESPUESTA A LOS "PITUQUITOS DE RECOLETA"
Juan Schiaretti pide armar un gobierno de unidad nacional para ganarle a Javier Milei en octubre", es el título de la nota publicada en Clarín que Schiaretti salió a desmentir luego de que la propia Patricia Bullrich haya descartado la posibilidad de un acercamiento. "Si quiere un gobierno de unidad, que se baje", fue la exigencia de la gurka exministra que quiere convertirse en la próxima presidenta, y está desesperada por sumar votos de cualquier forma. Florencio Randazzo, candidato a vicepresidente en la fórmula con Schiaretti, aseguró por redes sociales que "pedirle a un candidato a Presidente que se baje es profundamente antidemocrático".
"Tal como lo expresé el domingo pasado seré candidato a presidente en las elecciones generales del próximo 22 de octubre". Así arranca el posteo con el que Juan Schiaretti, por enésima vez desde que fracasó el intento larretista de sumarlo al armado amplio de Juntos por el Cambio, confirma que peleará por la Presidencia de la Nación. "Niego la versión que circula en algunos medios de comunicación sobre un supuesto 'acuerdo político' de unidad con candidatos de otras fuerzas para enfrentar a Javier Milei", escribió Schiaretti para referirse a rumores que señalaban un acuerdo con la Bullrich que pudiese implicar una declinación antes de octubre.
Para el ala triunfalista del PRO, las declaraciones de Schiaretti respecto a un gobierno de unidad no se condicen con sus críticas abiertas a la alianza opositora y, mucho menos, con la decisión de mantener su candidatura. "Confunde a la gente", afirman. A la antipatía de Bullrich para con Schiaretti, que quedó expuesta durante la previa a la elección cordobesa, se suma una relación entre el gobernador y Mauricio Macri que quedó desgastada tras todo lo ocurrido durante el 2023.
La reacción de Bullrich a la versión que sugiere un acuerdo con Schiaretti esconde una necesidad. La jefa del PRO necesita fortalecer el acompañamiento del electorado opositor en la provincia mediterránea, y sabe que el perfil anti K de la campaña del cordobés podría contener a votantes que, en otras circunstancias, cruzarían a JxC si Schiaretti no apareciese como una opción.
Teniendo en cuenta ese perfil electoral en la Córdoba contemporánea, la negación de una posible alianza también es vista con cierto alivio desde el bunker de Sergio Massa. Con el gobernador y Bullrich en pie de guerra, Unión por la Patria apuesta a la neutralización del principal bastión electoral del interior del país que, para colmo, es refractario al peronismo nacional.
De los 515.456 votos que recibió Juntos por el Cambio en Córdoba, la provincia que Schiaretti gobierna y sobre la que tiene una incidencia directa, 130.771 fueron para Horacio Rodríguez Larreta. Además de las 978 mil personas que no fueron a votar, esa fracción de voto anti K que optó por el perfil más "dialoguista" del macrismo es el lugar al que el cordobesismo apunta para poder hacer crecer sus chances de dar vuelta la elección en la provincia, ganarle a Milei y asegurarse las tres bancas en la Cámara de Diputados de la Nación.
Enfocado en esa tarea, el schiarettismo trina por las versiones que de uno y otro lado intentan instalar una declinación de la candidatura del líder cordobesista y se preparan para una campaña en la que la territorialidad volverá a ocupar un papel fundamental. Por eso observan los territorios pintados de violeta y entienden la necesidad de recuperar el trabajo que tuvo su expresión más potente en la elección que ganó Daniel Passerini en la capital provincial. Allí tiene el cordobesismo el ejemplo más fuerte de que es posible hacer valer lo construido durante los últimos veinte años. La intención de Schiaretti es fortalecer el perfil antigrieta que viene construyendo desde hace un par de años.
La Opinión Popular

El pedido desesperado de Patricia Bullrich a Juan Schiaretti: "Sería una buena idea que se baje". Lo dijo en declaraciones a una radio local de Córdoba, donde se encuentra haciendo campaña. La respuesta del entorno del gobernador fue categórica: "La que se tiene que bajar es ella, que fracasó en todos los gobiernos en los que estuvo. Se ve que está nerviosa porque no le dan los votos", le contestaron. El peronismo cordobés no le perdona haberse opuesto al ingreso de Schiaretti a la alianza opositora antes del cierre de listas.
Entre Ríos - 06-09-2023 / 11:09
EL GOBERNADOR VALORÓ LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE OBRAS Y GESTIONES EN LA PROVINCIA
El gobernador y candidato a diputado nacional, Gustavo Bordet, junto con el candidato a la gobernación por Más para Entre Ríos, Adán Bahl, inauguró la ampliación del Centro de Salud y la puesta en valor del Polideportivo municipal de Aldea San Antonio. Destacó el rol activo de esa comunidad en la gestión de las obras y realizó anuncios para otras localidades del departamento Gualeguaychú. Además, encabezaron un encuentro militante en Aldea San Antonio, Gualeguaychú. En ese marco, el mandatario destacó que Bahl “es un hijo de esta provincia”, y reafirmó que “acá está el futuro de Entre Ríos”.
Paraná - 06-09-2023 / 10:09
TODAS LAS UNIDADES BÁSICAS DE LA CIUDAD CAPITAL SE REUNIERON DE CARA AL 22 DE OCTUBRE
Presidentes de todas las unidades básicas de la ciudad de Paraná se reunieron este martes en la sede del PJ. En un comunicado, expresaron que el peronismo de Paraná está "más fuerte que nunca" y que "la sumatoria de las fuerzas nos dará un triunfo contundente" en octubre.
Entre Ríos - 06-09-2023 / 10:09
JUNTOS POR LA FOTO
El dirigente radical, Pedro Galimberti, se mostró para la foto con quien fue su rival en las PASO, Rogelio Frigerio. Lo escoltó en su lanzamiento de cara a las generales. Pero dijo que no hará campaña porque no es candidato. Si estará donde "lo llame algún amigo".
Entre Ríos - 06-09-2023 / 09:09
NUEVA REUNIÓN PARITARIA
En el marco de la presentación de las conclusiones del Congreso de Agmer ante la Secretaría de Trabajo, se llevó a cabo una nueva reunión paritaria entre el gobierno provincial y los gremios docentes en la que se confirmó la liquidación del aumento acordado en la reunión del 6 de julio.
Nacionales - 06-09-2023 / 09:09
RECHAZARON LAS "INJURIAS, MENTIRAS E INSULTOS” CON UN ACTO EN LA PARROQUIA DE CAACUPÉ
Dirigentes políticos, sociales y gremiales se reunieron en las puertas de la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé, en la villa 21-24 del barrio porteño de Barracas, para participar en una misa de desagravio al papa Francisco. Este evento, organizado por la Iglesia católica, tenía como propósito mostrar apoyo al sumo pontífice frente a los groseros ataques lanzados por el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier "el Loco" Milei, durante la campaña electoral.
En los meses recientes, el ultra derechista Milei eligió como estrategia política dirigir discursos llenos de odio hacia el papa Francisco. Utilizó términos torpes como "Jesuita que promueve el comunismo", "personaje impresentable y nefasto" o "representante del maligno en la Tierra", en entrevistas y mensajes en redes sociales. Para contrarrestar esta ofensiva, el Equipo de Curas de villas y barrios populares de Buenos Aires organizó la masiva misa en la que se rechazaron las "injurias, mentiras e insultos" del candidato despeinado y se reivindicó la figura del Papa.
La misa contó con la presencia de monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, fue presidida por Gustavo Carrara y concelebrada por Pepe Di Paola, Toto de Vedia y más de 40 sacerdotes. Durante el acto, se leyó un comunicado que repudiaba las manifestaciones del exaltado Milei hacia el Papa, calificándolas de "agresiones vulgares impropias" y cuestionando su idoneidad emocional para liderar el país.
La ceremonia también abordó el nefasto programa económico neoliberal de ajuste prometido por Milei en caso de victoria electoral. Se destacó la importancia de una política que busque el bien común y coloque a la persona humana en el centro, en contraposición a endiosar el "mercado", lo que podría llevar a la deshumanización y la marginación de los más débiles.
Se subrayó la necesidad de la presencia del Estado para apoyar el crecimiento y desarrollo de la comunidad, especialmente en los barrios más vulnerables, y se recordó la crisis de 2001 como un recordatorio de los peligros de alejarse de esta perspectiva. Finalmente, se hizo un llamamiento a no dejarse llevar por la indiferencia o el individualismo, celebrando los 40 años de la recuperación de la democracia y recordando la importancia de la solidaridad.
Mientras tanto, Milei dio inicio a su campaña con miras a las elecciones presidenciales de octubre. El equipo de La Libertad Avanza llevó a cabo una caravana por el centro de Ramos Mejía, en el municipio de La Matanza, junto a su candidato a intendente, David Martínez (conocido como El Dipy). Donde la concurrencia de seguidores libertarios, fue muy pobre. Hubo mucho más gente en la misa en respaldo al papa Francisco que en la caravana libertaria de la Matanza.
Las apariciones de Milei y su equipo se llevaron a cabo en la Tercera y Primera Sección Electoral, las dos más pobladas del Conurbano bonaerense con el claro objetivo de aumentar la presencia territorial en estos distritos. Es que Carolina Píparo, la candidata a gobernadora, no la tiene fácil, ya que debe enfrentar Axel Kicillof quien cuenta con un considerable respaldo electoral, tal como lo demostró en las PASO. Recordemos que Píparo deberá enfrentar un juicio en el año 2026 por los hechos sucedidos en 2021, cuando intentó atropellar a un grupo de jóvenes a los que supuestamente confundió con motochorros.
La Opinión Popular

Curas villeros y de barrios populares del país celebraron una misa "en desagravio por los ultrajes" al Papa Francisco y cuestionaron con dureza al candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier “el Loco” Milei, al que le endilgaron constantes ataques groseros al líder eclesiástico. "Uno se termina preguntando si alguien con ese desorden emocional puede soportar las tensiones propias del cargo público al que aspira", plantearon los sacerdotes en la misa.
EL 06 DE SEPTIEMBRE DE 1987: VICTORIA INICIAL DEL PERONISMO EN ENTRE RÍOS DESDE LA VUELTA A LA DEMOCRACIA
Por Blas García
EL 6 DE SEPTIEMBRE DE 1930 UN GOLPE DE ESTADO, ENCABEZADO POR URIBURU, DERROCA A YRIGOYEN
Por Blas García
José Félix Uriburu participó en la Revolución de 1890 del lado de los cívicos. Pero en 1905 reprimió la intentona revolucionaria radical. Fue director de la Escuela Superior de Guerra y observador y agregado militar en Europa. En 1914 fue elegido diputado al Congreso Nacional. Durante la presidencia de Alvear fue nombrado inspector general del Ejército y miembro del Consejo Supremo de Guerra.